Internacional

Confirman golpe de Estado en Guinea-Bisáu, general asume el mando del gobierno

La crisis política que estalló el miércoles en Guinea-Bisáu tomó un rumbo decisivo tras el anuncio del nombramiento del general Horta N’ta como responsable del Gobierno de transición confirmando el golpe de estado.

La designación, hecha por el grupo castrense que asumió el poder, consolida el control de la junta pese a las condenas expresadas por organismos regionales y socios internacionales.

El autodenominado Alto Comando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público confirió a N’ta un mandato de un año. En una ceremonia realizada en el cuartel general de Bisáu, el nuevo hombre fuerte del país sostuvo que la intervención militar buscó “salvaguardar la democracia y la estabilidad política”.

El general atribuyó la ruptura institucional a la “intensa actividad de grupos vinculados al narcotráfico”, que —según afirmó— pretendían influir en los comicios para “capturar la propia democracia”.

Te Puede Interesar:  El fiscal Gertz Manero acude al Senado para formalizar su renuncia a la FGR

La junta decretó además la prohibición de “manifestaciones, huelgas y cualquier acción que perturbe la paz y la estabilidad del país”, al tiempo que anunció el cierre de fronteras y espacio aéreo “hasta nueva orden”.

También suspendió de forma inmediata las elecciones generales, cuyos resultados se esperaban justo antes del estallido de la asonada, y clausuró instituciones estatales y órganos de comunicación social. El toque de queda impuesto entre las 19:00 y las 6:00 quedó previsto para levantarse el viernes.

La versión oficial contrasta con las acusaciones del opositor Fernando Dias da Costa, principal rival del presidente Umaro Sissoco Embaló. Da Costa aseguró que “no hay golpe de Estado en Guinea-Bisáu. Simplemente el presidente de la República se inventó ese golpe porque vio que no tenía condiciones para ganar las elecciones (…). Entonces decidió inventar algo y llamarlo golpe de Estado”.

También cuestionó la cercanía entre los militares sublevados y el propio mandatario: “Si fuera un golpe de verdad, ¿por qué alguien cercano al presidente de la República es quien asumió el mando?”.

Organizaciones civiles respaldaron esta lectura y señalaron a Embaló por “orquestar un golpe de Estado” presuntamente ejecutado por “un grupo de milicianos afines a la Presidencia de la República”.

La respuesta internacional fue inmediata. El presidente de la Comisión de la Unión Africana reiteró la política de “tolerancia cero” ante las rupturas constitucionales, mientras que el líder de Sierra Leona, en su calidad de presidente de la Cedeao, prometió una reacción “firme, basada en principios y coherente”. Desde la ONU, António Guterres expresó su “profunda preocupación” y llamó a la “moderación” y al respeto del orden legal.

La inestabilidad no es nueva en el país, que desde 1974 acumula múltiples golpes de Estado y soporta la presión del narcotráfico, un factor que vuelve a situarse en el centro de la disputa por el poder.

Con Información de Agencias

Esta entrada fue modificada por última vez en jueves, 27 de noviembre, 2025

Armando Angulo

Editor en Turquesa News de las noticias más relevantes de los municipios de Quintana Roo

Compartir
Publicado por
Armando Angulo
Etiquetas: Guinea-Bisáu

Esta web usa cookies.