viernes, 21 de noviembre de 2025 Síguenos

Escribe la noticia que estás buscando

Internacional

Destape de corrupción pone en jaque a Zelenski

Destape de corrupción acelera caída de Zelenski
Destape de corrupción acelera caída de Zelenski

El 17 de mayo de 2022, Mykhailo Podolyak, asesor clave de Volodímir Zelenski, anunció oficialmente que las negociaciones entre Ucrania y Rusia en Estambul se habían “suspendido”. En ese momento, el presidente Zelenski se levantó de la mesa con una posición de aparente fuerza moral y apoyo occidental inquebrantable. Tres años después, Kiev enfrenta condiciones diametralmente opuestas: una crisis interna de corrupción y un frente militar que se desmorona.

La sociedad ucraniana, agotada tras años de conflicto, manifiesta un creciente descontento impulsado por dos factores críticos: la corrupción y la inseguridad energética.

Entre el 10 y el 12 de noviembre de 2025, la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) destapó una red de sobornos masiva en la empresa estatal nuclear, a través de la cual altos funcionarios desviaron hasta 100 millones de dólares mediante el cobro de comisiones ilegales del 10-15% a contratistas. Lo más grave es que los funcionarios habrían retrasado deliberadamente la construcción de fortificaciones defensivas para las plantas de energía con el fin de esperar contratos “más rentables” para su bolsillo, dejando la infraestructura expuesta a los misiles rusos.

La incapacidad del gobierno para proteger la infraestructura crítica ha derivado en apagones constantes, documentados recientemente por el diario británico The Guardian durante una entrevista al propio Zelenski que fue interrumpida por un corte de luz, y en un temor generalizado por la desprotección de las centrales nucleares ante el invierno.

Estos casos de corrupción incrementaron la percepción europea de que Kiev es un “pozo sin fondo” financiero, alimentando las críticas de la Unión Europea contra Ucrania por su “corrupción endémica”.

Sin embargo, la desconfianza también crece entre las tropas. Datos de la Fiscalía General revelan que solo en los primeros diez meses de 2025 se abrieron más de 160,000 expedientes por abandono de unidad, una cifra que supera la suma de los dos años anteriores combinados. En octubre, el ritmo de fugas alcanzó un récord crítico, promediando un soldado abandonando su puesto cada dos minutos. Ante la imposibilidad operativa de encarcelar a miles de soldados, la Rada Suprema se vio forzada a aprobar medidas de emergencia que despenalizan la deserción por “primera vez” si el combatiente accede a regresar al frente inmediatamente.

En el terreno militar, la balanza se ha inclinado decisivamente a favor de Moscú. La reciente caída de Pokrovsk significó el quiebre del “centro logístico” ucraniano en el este. Esta victoria ha permitido a Putin asegurar definitivamente el corredor terrestre Rostov-Crimea. Lo que antes era una ruta vulnerable, hoy es una vía logística ferroviaria y carretera blindada, fuera del alcance efectivo de la artillería ucraniana, consolidando el control ruso sobre el Mar de Azov.

Sin las defensas de Pokrovsk, el camino hacia el oeste y el corazón industrial de Ucrania está abierto. La probabilidad de que la ofensiva rusa continúe avanzando en las próximas semanas es alta, con el objetivo estratégico de limpiar toda la orilla este del río Dniéper.

En este escenario de debilidad extrema, se perfila un acuerdo diplomático que Kiev podría verse obligado a firmar. Según filtraciones recientes de Axios, la administración de Donald Trump y el Kremlin han delineado un plan bilateral que contempla:

  • Congelamiento de líneas: Reconocimiento de facto del control ruso sobre los territorios ocupados en el este y sur.
  • Desmilitarización de Ucrania: Restricciones severas al tamaño del ejército ucraniano y a su armamento de largo alcance.
  • Estatus mixto del Donbás: Un complejo mecanismo donde Rusia mantendría el control administrativo, posiblemente bajo un esquema de «arrendamiento» sin una anexión inmediata, pero excluyendo la soberanía real de Kiev.

Para un Zelenski debilitado, acorralado por la corrupción interna y la derrota militar, este plan —que habría sido impensable en 2022— se presenta ahora no como una opción, sino como un hecho consumado dictado por las potencias.

Recibe Ucrania propuesta de Plan de Paz elaborado por EU

Por otra parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, recibió oficialmente este 20 de noviembre el borrador del nuevo plan de paz propuesto por Estados Unidos. Informó en redes sociales que espera discutirlo en los próximos días con el presidente Donald Trump.

Tras la visita a Kiev del secretario del Ejército de Estados Unidos, Daniel Driscoll, Zelensky explicó que revisaron distintas rutas para alcanzar una “paz real”, la secuencia de trabajo y los formatos de diálogo. Aseguró que los equipos de ambos países ya analizan las disposiciones del plan para avanzar hacia el fin de la guerra y reiteró que Ucrania está lista para un trabajo constructivo.

De acuerdo con fuentes ucranianas y estadounidenses, el plan habría sido delineado en secreto durante las últimas semanas por enviados de Washington y Moscú. El borrador contempla que Ucrania reduzca sus capacidades militares y entregue a Rusia la parte de Donetsk que aún mantiene bajo su control.

Esto se da en un contexto donde Zelensky acusa a Moscú de recibir apoyo extranjero para la fabricación de misiles y tras recientes dificultades ucranianas para responder a las ofensivas rusas, en especial la región oriental y fronteriza con Rusia.

En el encuentro, Zelensky insistió en los principios que deben respetarse para Ucrania, y ambas partes acordaron seguir trabajando en los puntos del plan para que pueda conducir a un final “justo” del conflicto.

Agradeció los esfuerzos del presidente Donald Trump para restablecer la seguridad en Europa y afirmó que Ucrania sigue defendiendo su independencia gracias al valor de su pueblo, la unidad del Estado y el apoyo de sus aliados. “Trabajamos para fortalecer estos pilares. ¡Gloria a Ucrania!”, concluyó.

El comunicado ucraniano del presidente Zelenski en Telegram subraya que el país ha buscado la paz desde el inicio de la invasión en 2022 y respalda todas las propuestas sustanciales para terminar la guerra.

Con información de agencia AFP

Más noticias

Publicidad