Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

Internacional

“Lunes negro”, abren bolsas con mal augurio por aranceles

“Lunes negro”, abren bolsas con mal augurio por aranceles
“Lunes negro”, abren bolsas con mal augurio por aranceles

Las bolsas asiáticas abrieron la semana en terreno negativo, registrando desplomes de hasta 9%, mientras los futuros estadounidenses también anticipan caídas severas en Wall Street. Todo apunta a un nuevo “lunes negro” para los mercados globales, en respuesta a la escalada arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la reacción inmediata de China.

El índice Nikkei 225 de Tokio cayó un 8% poco después de la apertura y una hora después registraba una baja de 7,1%, situándose en los 31.375,71 puntos. En Corea del Sur, el Kospi perdió un 5,5%, ubicándose en 2.328,52, mientras que el S&P/ASX 200 de Australia cayó un 6,3% a 7.184,70 puntos.

La bolsa de Hong Kong abrió con una caída estrepitosa del 9,4%, tocando un mínimo de 20.482,00, mientras que el mercado de Shanghai bajaba un 6,2% en sus primeras operaciones del lunes 7 de abril.

En los mercados de futuros de Estados Unidos, también se reflejó la preocupación global: el futuro del S&P 500 cayó 4,2%, el Dow Jones retrocedió 3,5%, el Nasdaq perdió 5,3%.

La incertidumbre provocada por la guerra comercial también impactó el mercado de criptomonedas. El Bitcoin cayó por debajo de los 80 mil dólares hacia el cierre semanal del 6 de abril, intensificando temores sobre un posible colapso bursátil. Otras criptomonedas como Ethereum, Dogecoin y Solana también registraron pérdidas significativas.

“El anuncio de aranceles de Trump esta semana ha eliminado 8,2 billones de dólares en valor del mercado bursátil, más de lo que se perdió durante la peor semana de la crisis financiera de 2008”, aseguró el analista financiero Holger Zschaepitz.

En cuanto a las divisas, el dólar estadounidense retrocedió frente al yen japonés, considerado un refugio seguro en tiempos de crisis: cayó de 146,94 a 145,98 yenes.

La caída global fue impulsada por la respuesta oficial de Beijing, que anunció que impondrá aranceles del 34% sobre todos los productos estadounidenses, como represalia a la misma tasa que Estados Unidos impuso a las importaciones chinas. Las medidas entrarán en vigor a partir del 10 de abril, según confirmó el Ministerio de Comercio chino.

Además, el sábado 5 de abril entró en vigor en Estados Unidos un impuesto universal del 10% a todas las importaciones, y este miércoles 9 de abril aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de países como China (34%) y los miembros de la Unión Europea (20%).

Por su parte Trump afirmó que las violentas caídas de los mercados estadounidenses y mundiales demostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando. “A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo Trump a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Además, aseguró que los socios comerciales “están viniendo a la mesa” y “quieren hablar”.

El temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales, desplomó los mercados asiáticos y europeos.

Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10h00 GMT (4:00 am del centro de México) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor de 5 por ciento.

A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4.30 por ciento), París (-3.9), Londres (-3.80) y Madrid (-4.4 por ciento).

En pocos días, más de mil 500 millones de euros (mil 640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8 por ciento), igual que las de Seúl (-5.6), Sídney (-4.2) y Taiwán (-9.7 por ciento).

Shanghái también se hundió (-7.34 por ciento) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

El presidente les acusa de “saqueo” y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10 por ciento a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.

A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20 por ciento) y China (34 por ciento).

En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron el lunes en Luxemburgo para “preparar” una respuesta conjunta, pidiendo un “cambio de paradigma” y sin descartar medidas “extremadamente agresivas” frente a los aranceles.

China ya anunció el viernes aranceles del 34 por ciento a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril.

También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

El viceministro de Comercio, Ling Ji, afirmó que los aranceles chinos “protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses”.

Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.

“A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo” dijo a bordo del Air Force One.

Con información de agencia AFP

Más noticias

Publicidad