Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

Internacional

Noboa reelegido en Ecuador; denuncias de fraude electoral

Noboa reelegido en Ecuador; denuncias de fraude electoral
Noboa reelegido en Ecuador; denuncias de fraude electoral

En un escenario de alta polarización, violencia e irregularidades denunciadas por la oposición, el presidente Daniel Noboa fue reelegido para un nuevo mandato, según confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador.

La presidenta del organismo, Diana Atamaint, informó que con más del 90 % de los votos escrutados, existe una tendencia irreversible que da la victoria al binomio de Acción Democrática Nacional, liderado por Noboa.

“La voluntad popular ha sido expresada en las urnas. Según los datos oficiales, Daniel Noboa ha sido reelegido como presidente de la República del Ecuador”, señaló Atamaint en conferencia de prensa.

La victoria del mandatario, respaldado por sectores de derecha y el empresariado, se produce tras una campaña marcada por la incertidumbre electoral, la violencia política y un empate técnico en las encuestas hasta el día de la votación.

Horas después del cierre de las urnas, la candidata Luisa González, representante de Revolución Ciudadana, se negó a reconocer los resultados oficiales y denunció un “grotesco fraude electoral”. “La Revolución Ciudadana siempre ha aceptado los resultados, pero esta vez no los reconocemos. Ha habido manipulación del proceso y abuso de poder”, afirmó González en rueda de prensa.

La candidata acusó a Noboa de no haberse separado del cargo para hacer campaña, lo que —según dijo— le otorgó una ventaja indebida al utilizar recursos estatales y la estructura del gobierno a su favor. Además, cuestionó el Estado de excepción decretado por Noboa un día antes de las elecciones, señalando que dicha medida podría haber influido en el proceso al limitar la movilización y vigilancia electoral. “No se puede hablar de elecciones libres cuando el presidente-candidato usa su posición para inclinar la balanza a su favor”, agregó González.

La reelección de Noboa, en medio de señalamientos de fraude y tensiones institucionales, deja al país andino en una frágil situación democrática, con protestas anunciadas por parte de movimientos sociales y sectores afines a la Revolución Ciudadana.

Aval a política de mano dura

Daniel Noboa fue reelegido el domingo como presidente de Ecuador para un mandato de cuatro años con una abultada ventaja de más de 10 puntos. El Consejo Nacional Electoral confirmó su victoria con el conteo de resultados al 90% al afirmar que había un “tendencia irreversible”, pese a que su rival, la izquierdista Luisa González desconoció la derrota.

Con el 93,14 % del escrutinio, Noboa sumaba un 55,83% de votos mientras González un 44,17%. Prácticamente desde el inicio del conteo, el mandatario aventajó a su contrincante en torno a los 10 puntos.

Poco antes de que la autoridad declarase ganador a Noboa, la candidata de la Revolución Ciudadana desconoció los resultados en una aparición pública en Quito, la capital. “Hoy no reconocemos los resultados”, declaró.

A continuación afirmó: “Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira a la verdad”.

En contraste, Noboa compareció tranquilo en sus primeras palabras tras conocerse el triunfo. “Esta victoria ha sido histórica, una victoria de más de 10 puntos, de más de un millón de votos, con lo que no queda duda de quién es el ganador”, defendió.

Los resultados llegaron con un conteo rápido tras una segunda vuelta presidencial que se realizó sin mayores incidentes y con una alta participación de casi el 84%. Los ecuatorianos tenían que decidir entre continuar con un gobierno de mano dura del presidente Daniel Noboa o dar un giro a la izquierda con González.

Luisa González, aspirante a la Presidencia de Ecuador, del partido Revolución Ciudadana, se negó a reconocer los resultados oficiales y denunció un “grotesco fraude electoral”.

Luisa González, aspirante a la Presidencia de Ecuador, del partido Revolución Ciudadana, se negó a reconocer los resultados oficiales y denunció un “grotesco fraude electoral”.

En la primera vuelta de febrero, quedaron prácticamente en empate técnico que los dejó con unos 17.000 votos de diferencia. En esta ocasión, Noboa sumó más de un millón de votos más que González.

La ventaja amplia que obtuvo Noboa, según dijo a The Associated Press el catedrático de la Universidad de los Hemisferios, Santiago Cahuasquí, se debió a la dualidad “presidente-candidato” que le permitió visibilizarse como un líder.

Además, “la militarización de la vida cotidiana y la securización del debate político, en medio de una crisis de violencia, reforzaron su narrativa de mano dura”, opinó el docente. Le dio méritos a su imagen de empresario “exitoso” con un público “ávido de soluciones prácticas, aunque simbólicas, frente al caos”, dijo.

En tanto, el analista y catedrático de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Juan Francisco Camino, puso el foco de la abultada ventaja de Noboa en los errores del discurso de su contrincante como un acuerdo con los indígena y sectores sociales, que no fue consistente, o la propuesta de impulsar gestores de paz que fue cuestionada por asimilarse a las fuerzas civiles existentes en otros países como Venezuela. Camino minimizó la declaración de fraude de González. “Su pedido de recuento no va a surtir resultados y puede convertirse en una fuente de desgaste”, concluyó.

Entre las irregularidades reportadas durante la jornada, las autoridades informaron de la detención de algunos integrantes de juntas de votación por haber entregado el doble de papeletas. También denunciaron papeletas falsas ya marcadas.

Asimismo, hubo personas que tomaron fotografías a sus votos, lo que está prohibido por ley, y ahora se enfrentan a una multa de más de 32.000 dólares.

“Ecuador está polarizado, lo que es una muestra de rechazo al pasado, pero también a las políticas recientes del gobierno de Noboa”, dijo el analista Oswaldo Landázuri, quien argumentó que “esos gobiernos no han sabido canalizar los esfuerzos ciudadanos en obras” y que han aumentado el desempleo y la pobreza.

Noboa llegó al poder a fines de 2023, cuando era casi un desconocido político. Entonces de 35 años, el empresario millonario se convirtió en unos de los mandatarios más jóvenes del país.

Ahora de 37 años, lleva por bandera haber reducido los asesinatos en 2024 a 6.987, después del récord de 8.248 muertes violentas registrado en 2023. Pero inició este año con un nuevo repunte de crímenes que supera los números de los primeros meses de hace dos años. Poco más de un mes antes del balotaje hubo una masacre con 22 víctimas en Guayaquil, una de las ciudades más violentas del país.

Noboa asumirá un nuevo mandato completo de cuatro años en mayo para continuar su política de mano dura contra la acción del crimen organizado que ha azotado a Ecuador en los últimos cuatro años. Gobernó 16 meses para concluir el periodo de su predecesor Guillermo Lasso (2021-2023), quien disolvió la Asamblea de forma anticipada y acortó así su propio mandato.

“Mi voto está claro, yo quiero seguir viviendo en libertad”, dijo la jubilada Irene Valdez, quien confirmó que había votado por Noboa.

Su oponente, González, fracasó en su intento de devolver a la izquierda al poder. Llegó apadrinada por Correa, que gobernó por una década con amplio respaldo popular, aunque dejó su administración en un ambiente de polarización social entre sus seguidores y detractores.

El presidente Daniel Noboa observa mientras su esposa, Lavinia Valbonesi, vota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guayaquil, Ecuador, el domingo 13 de abril de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara)

El presidente Daniel Noboa observa mientras su esposa, Lavinia Valbonesi, vota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guayaquil, Ecuador, el domingo 13 de abril de 2025. (AP Foto/Fernando Vergara)

La abogada de 47 años había enfatizado su campaña en lanzar mensajes contra la división de la población y en apaciguar el tono de mano dura de Noboa. Había insistido en que será ella —en respuesta a quienes cuestionan que Correa estaba detrás de su candidatura— quien conduzca las riendas del país en caso de ganar.

Caminando por las calles de la localidad de Canuto, una población de la provincia costera de Manabí en la que creció, llegó al recinto donde ejerció su derecho al voto, para luego agradecer a ese bastión de su movimiento el respaldo entregado.

En su discurso, González había adelantado que recibió informes de la fuerza pública sobre intentos para “sembrar actas marcadas” con su nombre, con lo que se buscaría posicionar una idea de “fraude”, aunque fue ella quien adoptó esa postura al final de la jornada.

“Creo que Luisa va a cambiar las cosas porque Noboa ha sido muy autoritario y mucha gente quebró con los apagones”, dijo Martín Constante, un universitario de 19 años, antes de conocerse los resultados. Sostuvo que “hacen falta muchos cambios en nuestro país”.

Por la jornada electoral, el gobierno había dictado el cierre de fronteras para el ingreso de ciudadanos extranjeros desde Colombia y Perú, medida que se mantendrá hasta la media noche del lunes. También rige un estado de excepción por 60 días.

Con información de agencia AP

Más noticias

Publicidad