martes, 23 de septiembre de 2025 Síguenos

Escribe la noticia que estás buscando

Internacional

“Principios de la ONU están bajo asalto como nunca antes”

“Principios de la ONU están bajo asalto como nunca antes”
“Principios de la ONU están bajo asalto como nunca antes”

Líderes de todas las regiones del mundo se congregan en Nueva York para la 80 sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una coyuntura en la cual esa suprema institución fracasa en sus misiones esenciales de frenar conflictos como los de Gaza y Ucrania; está cada vez más lejos de cumplir con sus metas de desarrollo sustentable y de su compromiso para abordar el cambio climático. Al mismo tiempo, enfrenta llamados tanto de fuerzas conservadoras como progresistas para implementar reformas fundamentales.

“En este momento, los principios de Naciones Unidas están bajo asalto como nunca antes”, reconoció el secretario general Antonio Guterres este lunes. “El planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord rugiendo en el caos climático”.

Sin embargo, en la tarde de este mismo lunes, Francia y Arabia Saudita escogieron la sede mundial y esta semana del llamado debate de alto nivel para convocar a una cumbre de 24 horas enfocada en poner fin a la ofensiva militar de Israel en Gaza. En los siguientes días habrá sesiones preparatorias de la próxima cumbre planetaria sobre cambio climático y también reuniones sobre los derechos de la mujer, entre otros temas globales.

La ONU –el único organismo que aglutina al mundo con sus 193 países miembros– sigue siendo el foro principal para que una abrumadora mayoría de naciones pueda expresar su ira y oposición a cuestiones como la guerra genocida de Israel en Gaza, la irresponsabilidad de estados poderosos sobre los efectos del cambio climático y el bloqueo de Cuba por Estados Unidos, entre otras.

México es uno de 145 países que reconocen un Estado palestino y otros 10 se sumarán esta semana. Francia anunció esa decisión este lunes. La institución judicial suprema de la ONU, la Corte Internacional de Justicia, procede aún en torno a la solicitud de Sudáfrica contra el genocidio de Israel.

En una coyuntura en que el planeta se vuelve multipolar, la organización mundial se encuentra una y otra vez marginada por algunos de los países miembros que ayudaron a crearla hace 80 años, mientras surgen nuevas entidades multi-laterales, como el grupo de países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y varias entidades regionales.

La ONU también enfrenta cada vez más hostilidad del gobierno de Estados Unidos, que ha emitido sanciones contra individuos que se atreven a presentar casos ante las cortes Internacional de Justicia y Penal Internacional. Washington ha rechazado que esos entes tengan autoridad sobre cualquier estadunidense; además, negó visas a los integrantes de la delegación palestina para participar en la Asamblea General –una violación al acuerdo entre Naciones Unidas y el Estado anfitrión.

El desfile anual de discursos de mandatarios y cancilleres ante la Asamblea General arranca este martes. Se espera que el presidente Donald Trump usará su ponencia –por tradición Estados Unidos es el segundo orador después de Brasil, que siempre es el primero– para criticar lo que llamará ineficiencias y desperdicio en la ONU.

“Hay grandes esperanzas, pero no se maneja bien; para ser honestos, no hacen el trabajo”, comentó recientemente cuando le pidieron su opinión sobre Naciones Unidas. Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha rechazado varias solicitudes para reunirse con el secretario general Guterres.

A la vez, los recortes en la asistencia exterior aplicados por Wa-shington, como sus aportaciones financieras a la ONU, han obligado a una reducción de 20 por ciento del personal de la organización y se esperan aún más, mientras Estados Unidos no ha pagado aproximadamente 3 mil millones de dólares que debe al ente.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, encabezó la reunión donde el presidente de Francia, Emmanuel Macron (arriba en el centro), anunció que reconocerá a Palestina como un Estado, la víspera de la 80 sesión de la Asamblea General de la ONU. Los acompaña el ministro del Exterior de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan al Saud, promotor de la paz en Gaza.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, encabezó la reunión donde el presidente de Francia, Emmanuel Macron (arriba en el centro), anunció que reconocerá a Palestina como un Estado, la víspera de la 80 sesión de la Asamblea General de la ONU. Los acompaña el ministro del Exterior de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan al Saud, promotor de la paz en Gaza.

Crítica evaluación interna

Esto ha empeorado los problemas que la misma organización reconoce. En su evaluación interna, la ONU concluye –según la versión obtenida por Reuters en mayo– que se ha atorado entre “mandatos superpuestos”, un uso “ineficiente de recursos”, “fragmentación y duplicación” de tareas y una inflación de altos cargos.

Dos grandes iniciativas mundiales que han definido a la ONU en tiempos recientes, sobre desarrollo sustentable y para resolver el cambio climático, no están cumpliendo con sus objetivos tan celebrados hace pocos años.

Las Metas de Desarrollo Sustentable, incluida la erradicación de la pobreza y el hambre con medidas para lograr acceso universal a agua potable y energía renovable para 2030, no alcanzarán su objetivo. El llamado Acuerdo de París, tan festejado como la respuesta para frenar el cambio climático, tampoco está logrando cumplir con lo prometido.

Pero en ambos casos, promotores de las iniciativas insisten en que sí se han logrado avances y que estos acuerdos y objetivos son claves para presionar a gobiernos a proceder hacia estos compromisos globales.

Habrá sesiones sobre desarrollo sustentable y clima esta semana, pero los temas prioritarios en la agenda son la ofensiva genocida de Israel en Gaza, esfuerzos europeos para incrementar la presión sobre Rusia con el fin de poner fin a la guerra de tres años en Ucrania, la crisis financiera de la organización y la insistencia de naciones del llamado sur global para reformar el Consejo de Seguridad, que sigue bajo control de sólo cinco países “permanentes” con el poder del veto, y que excluye a varias de las naciones más poderosas.

Un ejemplo de esa estructura ocurrió el pasado fin de semana, cuando una resolución para buscar imponer un alto el fuego en Gaza fue anulada por Washington, a pesar de que fue el único voto en contra frente a 14 a favor. A lo largo de los años, estados del Sur global han solicitado mayor equilibrio de poder en esa entidad central de la ONU, pero hasta la fecha no han logrado impulsar una reforma.

Aunque el desfile interminable de discursos de mandatarios o cancilleres de los países miembros continuará toda la semana, también se estarán llevando a cabo reuniones en los pasillos y en otras sedes entre líderes, como posibles encuentros no programados que reuniría a adversarios políticos.

Tal vez lo más notable al comienzo del 80 aniversario del organismo es el aislamiento de uno de los principales fundadores de la ONU: Estados Unidos y su respuesta –seguro nutrida por ira ante rupturas de aliados en torno a Israel– de no sólo ignorar, sino rechazar los fundamentos de lo que se llamaba orden internacional.

Más noticias

Publicidad