Sufrirá Cuba una jornada sabatina a obscuras por apagones
Este sábado una gran parte de Cuba volverá a enfrentarse a una jornada de apagones que lo sumiran en la obscuridad y que según las estimaciones oficiales impactarán al 42 por ciento del país durante el horario de mayor demanda entre la tarde y la noche.
La proveedora estatal del servicio, Unión Eléctrica (UNE) informó que las afectaciones se extenderán a lo largo de toda la jornada, en un nuevo episodio de una crisis energética persistente.
La UNE, entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas, advirtió que durante el llamado “horario pico”, la capacidad máxima de generación eléctrica disponible será de apenas 2.260 megavatios (MW), frente a una demanda nacional estimada en 3.800 MW.
Esto provocará un déficit de 1.540 MW, mientras que la afectación real —la cantidad de energía que se debe desconectar para evitar un colapso del sistema— alcanzará los 1.610 MW.
Te Puede Interesar:Enfrentamiento en Nuevo León deja 12 presuntos sicarios abatidos
Las causas del colapso son conocidas y repetitivas: falta de combustible y constantes averías en las unidades generadoras. En la actualidad, siete de las 20 unidades termoeléctricas del país —repartidas en ocho centrales— están fuera de servicio, ya sea por fallos técnicos o labores de mantenimiento. Además, numerosos motores de generación distribuida están paralizados debido a la escasez de diésel y fueloil.
Este panorama ha hecho que los apagones, en algunos territorios, lleguen a prolongarse hasta 20 horas diarias, lo que paraliza por completo muchas actividades sociales y económicas. En la capital, La Habana, se mantienen cortes programados de hasta 16 horas diarias desde hace varios meses, según reportes locales.
Los problemas en el sistema eléctrico no son nuevos, pero se han agudizado desde finales de 2024. En marzo de este año se produjo el cuarto apagón nacional en menos de doce meses, un hecho que reflejó la gravedad del deterioro estructural.
En febrero, se registró el mayor déficit energético en dos años, dejando al 57 por ciento del país sin electricidad durante varias horas. A juicio de expertos independientes, la raíz de esta crisis se encuentra en décadas de infrafinanciación del sistema eléctrico, que ha estado bajo control estatal absoluto desde 1959.
Estos especialistas calculan que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para rehabilitar toda la red energética nacional. El Gobierno, por su parte, responsabiliza en buena medida a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.
Los estragos del sistema eléctrico se sienten en toda la economía cubana. El país experimentó una contracción del 1,9 por ciento en 2023 y no logró crecer en 2024, según datos oficiales. El Producto Interno Bruto (PIB) continúa por debajo de los niveles alcanzados en 2019 y el Ejecutivo estima un crecimiento apenas del 1 por ciento para el presente año.
Además del impacto económico, los prolongados cortes de electricidad han contribuido al malestar social en la isla. Las interrupciones reiteradas han sido uno de los detonantes de las protestas que han sacudido al país en los últimos años, entre ellas las históricas manifestaciones de julio de 2021, consideradas las más grandes desde el triunfo de la revolución.
Con Información de Agencias
Esta entrada fue modificada por última vez en sábado, 23 de agosto, 2025
Esta web usa cookies.