Internacional

Vigilan autoridades mundiales de salud nueva variante de Covid denominada «Frankestein»

Una nueva variante del virus causante del COVID-19 denominada XFG apodada de manera informal como «Frankenstein» ha despertado la atención de autoridades de salud a nivel internacional por su estructura genética inusual y su rápida circulación.

Esta cepa es el resultado de una combinación de dos subvariantes del linaje Ómicron, fenómeno conocido como recombinación de cepas del virus, lo que ha motivado su clasificación como “variante bajo vigilancia” por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar de su notable capacidad de transmisión, no se ha identificado un incremento en la gravedad clínica de los casos respecto a variantes anteriores. Los síntomas siguen una línea parecida a la de otros linajes de Ómicron: fiebre, tos, dolor de garganta y fatiga. No obstante, reportes recientes han indicado que la ronquera y la afonía podrían ser signos distintivos de esta versión recombinante del virus.

Las variantes recombinantes surgen cuando una persona es infectada simultáneamente con más de un linaje del SARS-CoV-2. En este contexto, durante la replicación viral, los fragmentos genéticos de ambas variantes pueden fusionarse, generando un virus con propiedades mixtas. Este mecanismo no es nuevo, pero ha cobrado relevancia con la aparición de XFG por su alta prevalencia en varias zonas.

Te Puede Interesar:  Caen en costas de Guatemala cinco presuntos narcotraficantes mexicanos

El nombre “Frankenstein” no forma parte de la nomenclatura oficial de organismos de salud, pero ha sido adoptado por medios y redes sociales para referirse a cepas generadas por recombinación genética. En el pasado, otras variantes como la XBB.1.5 también recibieron ese apodo por sus orígenes similares, y en su momento representaron una amenaza por su potencial de contagio acelerado.

El Instituto Oswaldo Cruz, en Brasil, informó que XFG representó más del 60% de los casos secuenciados durante la primera semana de julio de 2025. Este hallazgo ha reforzado la necesidad de incrementar el monitoreo genómico en diversas regiones, especialmente ante el riesgo de que esta variante adquiera mutaciones adicionales.

Aunque los síntomas actuales no parecen ser más severos, su rápida expansión genera preocupación entre epidemiólogos y virólogos. Autoridades sanitarias como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en EE.UU. insisten en la importancia de mantener una vigilancia estricta sobre la evolución de estas subvariantes.

La pérdida del gusto y el olfato, común en cepas anteriores como Delta, sigue siendo poco frecuente en Ómicron y sus derivados. Sin embargo, la presencia de síntomas como la ronquera podría ayudar a los profesionales médicos a diferenciar la XFG de otros cuadros respiratorios comunes.

En el caso de la subvariante XBB.1.5, detectada a fines de 2022, la OMS la describió como la más transmisible hasta entonces debido a su capacidad para evadir la inmunidad. Aunque su propagación fue rápida, los informes concluyeron que no causaba un incremento significativo en hospitalizaciones o mortalidad.

Actualmente, tanto la OMS como el CDC monitorean activamente el comportamiento epidemiológico de XFG, analizando datos sobre su expansión, tasa de contagio y posibles cambios en la severidad clínica. Esta vigilancia permite a los sistemas de salud prepararse ante posibles oleadas de contagios y ajustar sus estrategias de respuesta.

Los expertos advierten que, aunque el término «Frankenstein» puede resultar alarmante, su uso debe enfocarse más en explicar la naturaleza recombinante del virus que en generar pánico. La evolución del SARS-CoV-2 sigue activa y predecir su comportamiento es complejo, lo que exige mantener la atención sobre nuevas variantes.

Con Informacion de Agencias

Armando Angulo

Editor en Turquesa News de las noticias más relevantes de los municipios de Quintana Roo

Compartir
Publicado por
Armando Angulo
Etiquetas: COVID-19OMS