13 casinos fueron denunciados formalmente por el Gobierno federal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos relacionados como lavado de dinero, informaron autoridades en un comunicado oficial.
Las pesquisas, basadas en un análisis financiero exhaustivo, revelaron un entramado de lavado de dinero que, según las autoridades, se ejecutó a través de movimientos económicos atípicos en establecimientos de juego.
Además de las querellas penales, los hechos fueron puestos en conocimiento de la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles infracciones fiscales y faltas en el cumplimiento tributario, se habla específicamente de lavado de dinero.
En paralelo a la presentación de las denuncias ante la FGR, las actividades de los casinos señalados fueron suspendidas de forma temporal. También se bloqueó el acceso a las plataformas digitales de los casinos en línea y se congelaron cuentas bancarias vinculadas a las operaciones consideradas irregulares.
Te Puede Interesar: Detienen a tres presuntos narcomenudistas durante cateo en la SM 228 de Cancún
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que las investigaciones cuentan con respaldo jurídico y que se realizan con cooperación internacional. En sus palabras: «Esta investigación se está fortaleciendo con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y trabajando coordinada con el Gabinete de Seguridad, con el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para evitar el flujo de dinero que pueda fortalecer a grupos de la delincuencia organizada”, refirió.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, complementó la estrategia informando que se implementarán sistemas de detección temprana, modelos predictivos apoyados en inteligencia artificial y nuevas tipologías sectoriales para detectar conductas financieras inusuales que representen riesgo para el sistema.
Los 13 establecimientos objeto de la investigación están localizados en entidades como Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California.
Las autoridades describieron tres patrones recurrentes en las operaciones detectadas: el uso intensivo de efectivo; redes que introducían recursos desde el extranjero para moverlos dentro del territorio; y la utilización de medios digitales —transferencias y plataformas de pago— para ocultar el origen de los fondos.
Se detectaron operaciones atípicas por montos de hasta 50 millones de pesos y remesas internacionales dirigidas a empresas fintech en Estados Unidos y varios países europeos.
La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, explicó el esquema de lavado identificado, compuesto por seis pasos principales: personas (en muchos casos estudiantes, jubilados o amas de casa) son captadas mediante engaños o robo de identidad y les sustraen datos bancarios; se les envían tarjetas prepagadas o códigos con fondos de origen desconocido.
Posteriormente, con esos recursos se realizan apuestas físicas o en línea; el casino registra supuestas ganancias millonarias que son canalizadas inmediatamente al extranjero y a paraísos fiscales para blanquearlos o reinvertirlos en apuestas; en ocasiones las víctimas reciben fondos pero se les solicita reenviarlos o hacer otras transacciones; este ciclo se repite numerosas veces hasta que el dinero queda aparentemente legalizado.
Con Información de Agencias

