Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

México

Bancos ya no podrán deducir impuestos del Fobaproa: CSP

Bancos ya no podrán deducir impuestos del Fobaproa: CSP
Bancos ya no podrán deducir impuestos del Fobaproa: CSP

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó este viernes que el paquete económico 2026, que se presentará la próxima semana, incluirá una modificación legal para impedir que los bancos deduzcan de impuestos las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria recordó el origen de la deuda del Fobaproa, convertida en deuda pública tras la crisis financiera de los años noventa, y subrayó que la mayor parte de su pago sigue recayendo sobre la ciudadanía.

“¿Recuerdan el Fobaproa? Como olvidarlo. Bueno esa deuda que era privada que se convirtió en deuda pública, hay una parte pequeña que aportan los bancos, pues no lo van a creer: se deducen en impuestos. La gran mayoría de la aportación del IPAB viene del pueblo de México, hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron a bonos abiertos, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año”, adelantó.

“¿Sí me entendieron? La gran mayoría de la aportación al IPAB viene del pueblo de México”, dijo.

Sheinbaum explicó que, además de los recursos provenientes de los contribuyentes, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se abrió un esquema de bonos para financiar parte del pasivo. Sin embargo, reiteró que el hecho de que los bancos puedan deducir su aportación representa un beneficio fiscal que no corresponde con el propósito de cubrir una deuda histórica como la del Fobaproa.

“Esa pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos. Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año”, señaló, al destacar que la medida formará parte del paquete que será entregado al Congreso.

La presidenta adelantó que con la eliminación de este beneficio se recuperarán alrededor de 10 mil millones de pesos anuales, recursos que se dejarán de perder por esa deducción. “Ya el martes les van a decir los detalles, pero es uno de los temas que tomamos la decisión. Porque no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa. ¿Cómo vas a deducir los impuestos? Pues tienes que pagar impuestos de eso”, subrayó.

Desde “La Mañanera de Pueblo”, la Jefa del Ejecutivo anunció que esta medida forma parte del Paquete Económico 2026 que se presentará oficialmente el próximo lunes 8 de septiembre y detalló que el martes el secretario de Hacienda, Edgar Amador, estará en la conferencia matutina para dar más detalles.

“Son como 10 mil millones de pesos anuales de lo que se recupera. Ya el martes les va a decir los detalles Edgar Amador. Es uno de los temas que tomamos la decisión porque no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa. ¿Cómo vas a deducir los impuestos? Tienes que pagar impuestos. Son algunos de los cambios que vienen en la nueva [Ley de Ingresos]”, indicó.

Al ser cuestionada si había tratado el tema con los bancos, la Presidenta Sheinbaum confió en que estarán de acuerdo con la medida que se inscribe en la nueva Ley de Ingresos 2026.

“Es algo que, incluso, con alguno de los dueños de los bancos platique en su momento, pero creo que es justo que no haya esta deducción. Entonces ya viene planteada en la Ley de Ingresos. Yo creo que van a cooperar todos los bancos, van a estar de acuerdo”, afirmó.

El legado del Fobaproa

En enero de 1995, en entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León anunció que había logrado un respaldo financiero con el Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó un préstamo de más de 20 mil millones de dólares. Pese a ello, quebraron los bancos y miles de empresas, por lo que para rescatarlas se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

Es decir, pese a diversas manifestaciones ciudadanas en las calles, las pérdidas de unos cuantos se socializaron y la deuda privada se volvió pública.

“Aunque el país ha pagado a los bancos 700 mil millones de pesos por bonos del Fobaproa, esa deuda pública asciende a cerca de dos billones y no terminará de saldarse sino hasta el año 2070”, escribió el Presidente Andrés Manuel López Obrador en una carta enviada al Senado para solicitar la Consulta Popular en septiembre del 2021.

Zedillo decidió convertir los pagarés del Fobaproa en deuda pública a través de una iniciativa de ley, en la que pidió que el Congreso —entonces de mayoría priista— reconociera la deuda pública por 552 mil millones de pesos, lo que provocó un aumento de impuestos y tarifas de servicios públicos.

“¡El IVA nos quita la comida!”, gritaban los mexicanos en aquel entonces en las protestas acompañadas con cacerolazos. “Robaproa”, lo llamaban. A la par, el mandatario federal reprivatizó la banca tras la estatización en el sexenio del presidente José López Portillo (1976-1982). En la banca quedó Bancomer, Banamex, HSBC y Banorte.

Ante el Congreso, justificó que era su deber actuar con toda decisión para enfrentar la crisis. “Así se hizo y nunca lo lamentaré”, aseguró.

Más noticias

México

Lo más importante en la aprehensión de varias personas involucradas en operaciones de huachicol fiscal es que se está avanzando en cumplir el compromiso...

México

El próximo año y cada año de este sexenio, habrá un incremento al salario mínimo del 12 por ciento, porque esa es una forma...

Internacional

“Redada migratoria en Hyundai; sin información sobre mexicanos” “Hasta el momento no tenemos la información” sobre mexicanos que hayan sido detenidos en el operativo...

México

La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa respaldó el liderazgo y los grandes resultados de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, en...

Publicidad