
Berdegué anuncia acuerdo con productores maiceros
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) alcanzó un acuerdo con las organizaciones de productores que habían bloqueado diversas carreteras en el centro del país entre lunes y martes. El titular de Sader, Julio Berdegué, explicó que el acuerdo consistió en que los gobiernos, federal y de Jalisco, Guanajuato y Michoacán aportarán un apoyo a los productores del maíz de 950 pesos.
Durante la conferencia presidencial, detalló que el acuerdo se alcanzó a las dos de la madrugada bajo el compromiso de que levantarán todos los bloqueos lo cual comenzó a efectuarse y se espera que hacia el mediodía queden liberadas todas las carreteras.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que en las últimas semanas se buscaron acuerdos con las grandes industrias harineras para pactar que puedan comprar el maíz a los productores a un precio mayor al que rige internacionalmente para apoyar a los productores mexicanos, lo cual se pudo lograr y junto con los nixtamaleros harán un esfuerzo para adquirir este producto en precios mejores.
Más adelante, Sheinbaum afirmó que una parte del conflicto se originó en la pretensión de las organizaciones que los apoyos se les entregarán a sus agrupaciones, pero eso nunca va a regresar. Todos los apoyos que otorga el Gobierno seguirán entregándose de manera directa.
Subrayó que esto forma parte de una estrategia de apoyar a los pequeños productores que se anunciará próximamente sobre la premisa de que se priorizará aquellos productores que siembran maíz nativo, porque ya hay muchos que siembran maíz híbrido.
Al detallar el acuerdo, Berdegué explicó que bajo esta regla de aportación oficial – 800 pesos los pondrá el gobierno federal y 150 pesos los gobiernos estatales – abarca una compra de un millón 400 mil toneladas de maíz con un máximo de 200 toneladas por cada productor.
Por otro lado, el secretario reconoció que “no podemos seguir en el país con una situación en la que, para un producto tan fundamental como es el maíz blanco, un agricultor no sabe qué precio tendrá cuando se realice su cosecha. Reconoció que hay muchos intermediarios.
Por eso, se creará un Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y comercialización del maíz para definir precios de referencia del maíz. Se promoverán acuerdos directos de comercialización con la industria y los molinos.
Será un sistema basado en reglas claras con sustento jurídico apropiado.
Además, otro de los acuerdos alcanzados con los líderes locales, es publicar mecánicas de apoyo, mediante mesa de diálogo con gobiernos federal y estatales para conversar con diferentes compradores para buscar mejores condiciones y precios justos en la cosecha.
A pregunta expresa sobre el precio acordado por tonelada de maíz, comentó que se pactó con los productores no difundir un precio específico, para dejarles márgenes para negociar un precio mayor y no sea esto una referencia que les impida obtener mejores condiciones.
Durante la Mañanera del Pueblo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, detalló que se brindará un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz, específicamente para los productores del Bajío, en beneficio de 90 mil productores de la región.
El segundo acuerdo fue la ampliación del Crédito Cosechando Soberanía, dirigido a pequeños y medianos productores, con tasa de interés del 8.5% anual, la mitad de lo que cobra cualquier institución financiera, además de que todos los acreditados contarán con un seguro agropecuario.
Por otro lado, el tercer elemento, es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del maíz, el cual tendrá mecanismos para definir precios de referencia del maíz previos a la siembra, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, además de que contará con reglas claras y conocidas por todas las partes, con un sustento jurídico apropiado e información pública oficial.
Agregó que otros acuerdos planteados por los productores:
El funcionario explicó que durante 2025 se ha tenido un gran volumen de producción mundial de maíz, por un total de 1,286 millones de toneladas, lo que presiona a la baja los precios mundiales del producto. Agregó, que México no escapa de esta tendencia y se prevé que para este año se tenga una producción mayor al doble de lo registrado en 2024.
Berdegué señaló que en lo que va del año se tiene una caída del precio internacional del maíz de 21% en pesos, causando los precios más bajos en México desde 2017, y precisó que el precio internacional se ubica en 3,400 pesos por tonelada, aunque tras calcular costos de logística y transporte, sube a 4,850 pesos, un precio que no cubre los costos de producción de los productores mexicanos.
Finalmente, Julio Berdegué aseguró que como resultado de estas negociaciones “la industria saldrá a comprar a precios muy superiores a los que hubiera sido sin esta negociación y esta conversación”.
Esta web usa cookies.