Corte saliente pretende heredar altos salarios, alerta Batres
Los ministros que concluyen funciones el 31 de agosto buscan que sus sucesores y el personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantengan sueldos superiores al tope constitucional y prestaciones exclusivas, como una tarjeta de 65 mil pesos mensuales para ayuda de alimentos. Además se incrementará el presupuesto en el máximo tribunal para 2026, denunció la ministra Lenia Batres Guadarrama.
En sesión privada, ayer el pleno de la Corte que encabeza la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández aprobó el anteproyecto de presupuesto para 2026 que contempla un incremento global de 12.7 por ciento en comparación con 2025. El documento, presentado a los ministros apenas el viernes pasado, será remitido al Congreso para su aprobación final.
Los nuevos ministros que tomarán posesión del cargo el 1° de septiembre, y que serán encabezados por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, han manifestado que mantendrán austeridad en la Corte, y cumplirán en la ley en materia de salarios y prestaciones.
“Esperamos que el nuevo Poder Judicial que ingrese en septiembre asuma una política de racionalidad, austeridad en el gasto presupuestal y suprima estos incrementos injustificados que ni siquiera aplicará la Corte actual”, señaló la togada en redes sociales.
La ministra del pueblo, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama.
En total, la Corte perfila pedir para el próximo año 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos, un incremento global de 12.7 por ciento (8.1 por ciento real). Batres criticó que el aumento rebasa la inflación del 5 por ciento reportada por la Secretaría de Hacienda, por lo que votó en contra.
“También voté en contra, en particular, entre otros temas, de asignar: remuneraciones superiores a la de la persona titular de la Presidencia de la República, conforme indica el artículo 127 constitucional, que aún se conservan en la SCJN para beneficio de sus altos funcionarios”, escribió.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, aseguró que en la nueva etapa del Poder Judicial de la Federación (PJF) se terminará la impunidad para jueces corruptos, con la entrada en operación del Tribunal de Disciplina Judicial.
Durante un encuentro con líderes sociales y vecinos de la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México, la ministra criticó que hasta ahora el Poder Judicial se ha escudado en su autonomía para actuar con impunidad, permitiendo que quienes imparten justicia ignoren la ley y emitan sentencias ilógicas e injustas sin consecuencias.
“El año antepasado emitió 13 sanciones de un total de cerca de 10 mil quejas. Impunidad asegurada”, afirmó la ministra Batres, quien añadió que esta facultad debe reforzarse con la observación y vigilancia permanente del pueblo sobre la actuación de las personas juzgadoras.
El domingo pasado, la ministra se reunió con representantes de diversas organizaciones sociales en Iztacalco, como el Movimiento Cívico Popular, la Unión de Colonias Populares, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), entre otras. También asistieron candidatos a jueces y magistrados electos recientemente, tanto locales como federales.
Lenia Batres destacó que el Poder Judicial ha estado desconectado de las problemáticas sociales y poco abierto al diálogo con la ciudadanía. Por ello, afirmó que es una “obligación moral permanente” para los juzgadores dialogar con la gente y entender sus problemas, y expresó su deseo de que esta obligación se convierta pronto en un mandato jurídico para todo el Poder Judicial.
Al concluir la reunión, el escultor Pedro Ponzanelli entregó a la ministra una escultura inspirada en su visión de la justicia renovada tras la reforma judicial, simbolizando la nueva etapa que está por venir.
Esta entrada fue modificada por última vez en jueves, 14 de agosto, 2025
Esta web usa cookies.