Ante la reaparición del ex presidente Ernesto Zedillo para cuestionar la situación del país, la Jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum descalificó nuevamente su autoridad moral por su desempeño al frente del país. “¿Cómo puede hablar de democracia cuando pactó con Estados Unidos, la llegada del PAN al poder en el año 2000?” Cuestionó que hable del fin de la democracia en México con ese antecedente.
“¿Cómo habla de democracia?, cuando rescató de manera muy corrupta a bancos y empresarios sin transparencia y a los deudores los dejó en la calle o cuando decide acabar con los ministros de la Corte, porque él mandó las ternas, él decide quién iba a ser la Corte”, dijo durante su conferencia aludiendo al tema sin mediar pregunta.
Así la Presidenta le dio una sacudida a Zedillo Ponce de León al criticar sus declaraciones sobre la supuesta “muerte de la democracia en México”.
El Foboaproa, la herencia política de Zedillo
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), implementado durante el sexenio de Zedillo, sigue siendo uno de los episodios más controvertidos en la historia económica de México.
La medida transformó deudas privadas de los bancos en deuda pública, comprometiendo recursos federales durante generaciones. Esta acción representó un rescate a grandes empresarios mientras millones de mexicanos perdieron patrimonio y estabilidad financiera.
Pactos electorales y críticas a su legado
Sheinbaum recordó que el propio Zedillo, en sus memorias, reconoció haber pactado con Estados Unidos en el proceso electoral del año 2000, lo que para la mandataria contradice su discurso actual sobre democracia.
“Imagínense la contradicción y la ironía de lo que está diciendo este personaje”, subrayó.
La presidenta sugirió que los señalamientos del expresidente carecen de consistencia histórica, pues sus decisiones fueron cuestionadas por falta de transparencia y soberanía en momentos clave para el país.
La Suprema Corte durante su gobierno
Otro de los puntos señalados por Sheinbaum fue el cambio estructural que Zedillo realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En 1995, el expresidente promovió una reforma que implicó la salida de ministros en funciones y la designación de nuevos perfiles, lo que, según Sheinbaum, debilitó la independencia judicial.
“Fue él quien acabó con la Corte que estaba antes y nombró a los nuevos ministros. Decidió quién iba a ser la Corte”, recordó la mandataria.
Sin autoridad moral para hablar de democracia
Sheinbaum sostuvo que las decisiones tomadas por Zedillo durante su sexenio no solo afectaron la economía nacional, sino que también configuraron un modelo político que minó la credibilidad en las instituciones.
“Lo que él hizo no fue democrático ni transparente”, reiteró.
De esta forma, la mandataria buscó contrastar el presente con el pasado reciente, afirmando que su gobierno trabaja en fortalecer la democracia participativa, con reformas al Poder Judicial y una mayor inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones.
Datos curiosos
- El rescate bancario del Fobaproa se transformó en deuda pública equivalente a más de 700 mil millones de pesos.
- Ernesto Zedillo es el único expresidente mexicano que, tras dejar el cargo, se mantuvo alejado de la política nacional, trabajando en organismos internacionales y corporativos.
- En 1994, Zedillo asumió la presidencia tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, en uno de los periodos más convulsos en la historia reciente de México.
Debate que reabre viejas heridas
Las declaraciones de Zedillo y la respuesta de Sheinbaum reabren la discusión sobre el costo del rescate bancario y la manera en que las decisiones políticas del pasado todavía impactan al México actual.
Mientras el expresidente sostiene que la democracia mexicana está en riesgo, la mandataria asegura que la verdadera amenaza fue el modelo económico y político que él encabezó, mismo que marcó la vida de millones de familias.
La confrontación no solo revive episodios históricos, sino que también coloca en el centro del debate el rumbo que debe seguir el país en materia de justicia, economía y democracia.
