Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

México

Desciende desempleo 0.2 % en abril de 2024: Inegi

Desciende desempleo 0.2 % en abril de 2024: Inegi
Desciende desempleo 0.2 % en abril de 2024: Inegi

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer este 30 de mayo que, en abril de 2024, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas que buscaron activamente empleo, lo que representa 108 mil personas menos que en ese mismo mes de 2023, un descenso de 0.2%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Por sexo, la población masculina desocupada pasó de un millón a 941 mil de abril de 2023 al cuarto mes de 2024, mientras que la población femenina desocupada pasó de 675 mil a 663 mil, en el mismo lapso. Por grupos de edad, las personas desocupadas entre 15 y 24 años representó al 37% de la población desempleada, 5.6% por arriba de lo reportado un año antes; el grupo de 25 a 44 años concentró 43.9 % de la población desocupada, 0.6 puntos porcentuales menos respecto al mismo mes de 2023, y el grupo del de 45 a 64 años agrupó 17.4%, porcentaje inferior en 4.9 puntos porcentuales al de abril de 2023.

En abril de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas, dicha población fue superior a la de abril de 2023 por 794 mil personas, y representa una tasa de participación de 60.5%. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 35.5 millones, un alza de 502 mil respecto a la del cuarto mes de 2023, y la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones, es decir, 400 mil más que en el mismo periodo de comparación. Mientras que la población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante abril pasado; 902 mil más que en abril de 2023. De este universo, las personas subocupadas –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas– fueron 4.6 millones (7.7 % de la población ocupada), lo que significó un descenso de 320 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

Coneval; cae pobreza laboral

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que la pobreza laboral disminuyó 1.9 % en el primer trimestre de 2024, con relación al mismo periodo de 2023, al pasar de 37.7% a 35.8%, respectivamente, y representa el nivel más bajo desde la pandemia de Covid-19.

Además, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de $3 mil 058 pesos con 60 centavos a $3 mil 277 pesos con 58 centavos, lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil personas, como reportó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEI) en la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

De manera anual, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, la pobreza laboral se mantuvo en el mismo nivel en el ámbito rural (49.6%), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales al pasar de 34.0% a 31.4%.

En 25 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral en el periodo analizado; entre las entidades federativas destacan Campeche con 7.3%, Veracruz con 6.6%, San Luis Potosí con 6.5%. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo con 7.3%, Baja California con 2.9% y Oaxaca con 2.5%.

En cuanto a la desigualdad, entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024, se observó un incremento marginal en la desigualdad de los ingresos laborales medido a partir del coeficiente de Gini, el cual pasó de 0.4893 a 0.4971. En ese mismo periodo, el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7%. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto) con una tasa de 9.0%.

Respecto al ingreso laboral real promedio, en el primer trimestre de 2024, fue de 7 mil 318 pesos al mes. Los varones ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de mil 029 pesos y las mujeres de 6 mil 296 pesos reales, lo cual muestra la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual de 10 mil 280 pesos, mientras que la población ocupada en la informalidad fue de $5 mil 51 pesos.

También te puede interesar:

Más noticias

Advertisement