El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que resultado de un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero, fueron detectados 13 casinos vinculados con operaciones irregulares en ocho estados del país.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 12 de noviembre, señaló que el Gabinete de Seguridad, en trabajo conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera, lograron identificar patrones de riesgo, irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos transnacionales que afectaban la integridad del sistema financiero.
“Se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que por su naturaleza de manera intensiva de efectivo y transacciones digitales presenta riesgos relevantes de lavado de dinero”, aseguró.
Señaló que la Procuraduría Fiscal de la Federación analizó los posibles delitos fiscales y evasión tributaria asociada a estas operaciones, mientras que la Unidad de Inteligencia Financiera estuvo encargada de integrar los reportes de operaciones inusuales, así como de realizar el análisis estratégico y operativo que permitió identificar redes financieras vinculadas con presuntas actividades ilícitas.
“Estos avances también reflejan el valor de la cooperación internacional especialmente con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Esta colaboración permite fortalecer la capacidad del Estado mexicano en la prevención, detección y desmantelamiento de estructuras financieras nacionales utilizadas por grupos para lavar dinero. Además, contribuye al intercambio de información financiera, coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas, así como el cumplimiento de estándares y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)”.

Señaló que, durante los últimos meses, la UIF realizó un análisis integral que se sustentó en integración y cruce de información bancaria fiscal y societaria, lo que permitió identificar operaciones financieras sin usuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta, así como detectar los siguientes patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito:
- Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en ceros
- Casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumania, en Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia
- Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas que operaron pagos en línea y adores tecnológicos con destino a Malta y en Emiratos Árabes Unidos fuera de la regulación financiera nacional

“Es importante mencionar que este trabajo se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI en materia de prevención y combate. Lavado de dinero”.
De acuerdo con la investigación, que lleva varios meses en desarrollo, los establecimientos se encuentran en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.

Bloquea Hacienda cuentas de casinos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público identificó 13 casinos donde se detectaron operaciones posiblemente relacionadas con lavado de dinero. “Por su alto riesgo financiero” fueron bloqueados por la Unidad de Inteligencia Financiera “para evitar que sean usados por el crimen organizado”. La Secretaría de Gobernación dispuso la suspensión inmediata de los establecimientos.
Algunos de estos casinos hicieron movimientos millonarios en efectivo y transferencias hacia varios países, entre ellos Estados Unidos, parte de los envíos mediante plataformas no reguladas, aseguró Hacienda. El objetivo: dispersar, ocultar y reinsertar recursos ilícitos al sistema financiero mexicano e internacional.

De acuerdo con lo detallado por Hacienda, la investigación se llevó a cabo por meses, de la mano del Gabinete de Seguridad. Se identificaron 13 casinos que realizaban operaciones en efectivo, transferencias internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas de esos establecimientos, se presentarán denuncias ante la Fiscalía General de la República y se dará vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación, a fin de dar seguimiento a posibles delitos como lavado de dinero, asociación delictuosa y cualquier otra de orden fiscal, informó la dependencia.
Los casinos bloqueados se encuentran en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, estado de México, Chiapas y Ciudad de México; en ellos se detectaron movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá.

Esas plataformas, explicó Hacienda, “utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido, como amas de casa, estudiantes, jubilados y desempleados, quienes transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos”.
Hacienda expuso que la UIF pidió el bloqueo financiero de estos establecimientos, a fin de evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado, pero además de esta medida cautelar se presentarán las denuncias correspondientes ante la FGR y con el aviso a la PFF se busca dar seguimiento a posibles operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y otros delitos del orden fiscal.
Gobernación precisó que la suspensión de actividades se llevó a cabo de manera inmediata “para garantizar la legalidad de las operaciones, así como la protección a los usuarios no vinculados a estas acciones delictivas”.
Ayer por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum informó: “Se están revisando los casinos, desde la perspectiva de la Secretaría de Hacienda, Comisión Bancaria y de Valores y UIF; desde la perspectiva de seguridad, y también desde la perspectiva de que cumplan lo que dice la ley”.

Dos casinos son filiales de Tv Azteca
Grupo Salinas confirmó que entre los 13 casinos señalados por la Secretaría de Hacienda como parte de establecimientos que estarían lavando dinero se encuentran un par de las filiales de Tv Azteca y aseguró que siempre ha cumplido con la ley en la materia. “Confiamos plenamente en ello”, apuntó.
El consorcio informó que Ganador Azteca SAPI de CV y Operadora Ganador Tv Azteca SAPI de CV, empresas subsidiarias de Tv Azteca, son parte de la investigación difundida anoche por las autoridades hacendarias.
Según Grupo Salinas, sus empresas Ganador Azteca y Operadora Ganador Tv Azteca “cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector”.
Agregó que en conjunto con sus socios internacionales, en particular del Reino Unido, “han dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero”.

Permisos con Peña Nieto
Antes, la Secretaría de Hacienda informó que identificó 13 casinos establecidos en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, estado de México, Chiapas y la Ciudad de México dedicadas a actividades que caen en los parámetros de lavado de dinero.
Grupo Salinas asumió la investigación como una estrategia de acoso y “confió” en que sus empresas dan “pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero”.
Si bien la investigación abarca a 13 establecimientos, el corporativo acusó que es “un acto autoritario e infundado”, que atribuye a la procuradora fiscal, Grisel Galeano, pese a que la Unidad de Inteligencia Financiera es la que asumió el papel principal en las investigaciones y en una eventual demanda a la Fiscalía General de la República.
Los permisos para operar casinos por hasta 25 años fueron otorgados a Tv Azteca en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Ganador Azteca también es parte acusada de la demanda que promovieron los acreedores de la televisora en la Corte Suprema del estado de Nueva York.