El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que se han detectado 362 casos de sarampión en el país, de los cuales 347 ocurrieron en Chihuahua, donde han establecido un cerco vacunal.
Manifestó que también se ha aplicado en aquellos lugares donde se han detectado casos aislados “por haberse desplazado a zonas de riesgo, como Chihuahua”, en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas.
“En todos estos sitios hemos logrado demostrar que tienen sarampión y hemos contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado, pero a la vez se ha implementado el programa de prevención en forma muy activa”.
De enero a marzo se han aplicado 715 mil 277 vacunas, “tratando de contener precisamente el brote de sarampión”, abundó.
Señaló que 347 casos se dieron en población que no estaba vacunada, por lo cual insistió en la necesidad de que la población se vacune. La semana nacional de vacunación será del 26 de abril al 3 de mayo.
De los casos detectados con sarampión, dijo que ha habido una defunción, porque la paciente, además tenía daño renal crónico y comorbilidades como diabetes. Además, hubo cinco hospitalizaciones por neumonía y uno, con encefalitis.
En la mañanera del pueblo, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar explicó que hasta ahora 8.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad han recibido una visita, como parte del programa Salud Casa por Casa, a quienes se les aplica un cuestionario de salud.
“El censo continuará para que completemos los más de 13 millones de adultos mayores que año recibirán su pensión de bienestar”, dijo.
Recordó que a partir de mayo, enfermeras y enfermeros visitarán a estas personas para realizar su historia clínica y el análisis general de su salud.
Señaló que hay 19 mil 300 zonas de trabajo con médicos y enfermeras, pero “hay una parte rural donde es complejo la cobertura no sólo del personal, sino en general, inclusive la operación de los programas” por lo cual aplicarán un modelo de atención con brigadas móviles, “para atender a las personas que viven en lugares muy lejanos del país con un equipo de salud integrado por un médico, una enfermera y un técnico en enfermería”.
Como parte del informe quincenal de salud, Zoé Robledo, director del IMSS, explicó que continúa la inversión para mejora de infraestructura en este organismo. Hoy explicó sobre los equipos electromecánicos, como resultado del censo diagnóstico que realizaron en 2021.
Mencionó que se sustituirán torres de enfriamiento, equipos de aires acondicionados, en hospitales, unidades de medicina familiar y algunos centros de investigación en país. Asimismo, equipos de supresión de pesos, casas de máquinas, elevadores, entre otros.
A su vez, Martí Batres, director del ISSSTE informó que hay avance en el proceso de ampliación voluntaria de la jornada laboral de seis a ocho horas.
En una semana se han presentado siete mil 950 solicitudes y la convocatoria seguirá vigente hasta el 25 de este mes.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó que 19 mil 300 personal sanitario ha sido contratado y pertenece a los lugares donde se va a desempeñar.
En los lugares donde “no se encontraron, a pesar de que se estuvo anunciando, o porque se trata de lugares muy alejados, van a ir brigadas médicas”, como a la sierra Tarahumara.
Dijo que a partir del 2 de mayo, enfermeras y enfermeros llevarán una “mochilita con ruedas” con el equipo para abrir expedientes clínicos.
Protocolos Nacionales de Atención Médica
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dio a conocer detalles de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) de primer nivel de atención, los cuales son procedimientos estandarizados que tienen como finalidad, contar con una uniformidad del sistema de atención para toda la población.
Durante la Mañanera del Pueblo de este 15 de abril, detalló que “se trata de un sistema de salud que consolide la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes y que tenga reglas claras para referir a pacientes a centros de atención especializados”.
Además, aseguró que todos los medicamentos han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos, asegurando su disponibilidad, por lo que “hay suficiente abasto de vacunas para la población”.
La Secretaría de Salud convocó a especialistas para realizar los protocolos, mismos que fueron revisados por representantes de instituciones públicas de salud con el propósito de garantizar que sean claros, basados en la mejor evidencia médica disponible, y fáciles de seguir para la población.
Como resultado fueron creados seis protocolos con dos diferentes enfoques:
De atención de enfermedades crónicas no transmisibles, que causan la mayor causa de enfermedad en México:
- Hipertensión arterial sistémica
- Diabetes tipo II y síndrome metabólico
- Enfermedad renal crónica
- Sobrepeso y obesidad
De prevención:
- Vacunación a lo largo de la vida
- Los primeros mil días de vida
Estos protocolos permitirán que trabajadores de la salud de primer nivel de atención, tanto del sector público como privado, cuenten con criterios homologados para la atención y tratamiento de estas enfermedades.
Los materiales están diseñados en manera de infografía para transmitir de manera sencilla la información sobre el tratamiento de enfermedades, así como para detectar el momento en que debe referirse a un paciente al segundo o tercer nivel de atención médica.
Además, contiene códigos QR para dar acceso a los médicos a herramientas digitales y versiones extendidas para evaluar riesgos, confirmar diagnósticos y dar tratamientos adecuados, con el propósito de brindar atención con calidad y seguridad.
Estos protocolos se pueden descargar en el portal: pronamsalud.csg.gob.mx
Panorama actual de sarampión
El secretario de Salud informó que a nivel nacional se tienen registrados 362 casos confirmados de sarampión en el país, la mayoría de ellos en el estado de Chihuahua, donde se han contabilizado 347.
Además, aseguró se han reportado cinco hospitalizaciones por distintas complicaciones, así como una defunción de un paciente con sarampión, quien además presentaba daño renal, diabetes y no contaba con vacuna.
“Sin embargo ha habido casos aislados que tienen que ver con haberse desplazado a zonas de riesgo como Chihuahua ha habido casos en Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas. En todos esos sitios hemos logrado demostrar que tienen sarampión y hemos contenido los casos alrededor de donde se han diagnosticado”, aseguró.
Por entidad, chihuahua encabeza la lista de contagios, seguido por Campeche, Oaxaca y Sonora con cuatro casos cada una y finalmente, Sinaloa, Querétaro y Zacatecas con un caso cada una.
Sobre las vacunas, aseguró que, de enero a marzo de 2025 se han aplicado 669 mil 209 contra el sarampión, rubéola y paperas, mientas que solo de sarampión y rubeola, 46 mil 68, dando un total de 715 mil 277 dosis aplicadas.