jueves, 13 de noviembre de 2025 Síguenos

Escribe la noticia que estás buscando

México

Inflan 8 millones de bots charla digital sobre Generación Z

Inflan 8 millones de bots charla digital sobre Generación Z
Inflan 8 millones de bots charla digital sobre Generación Z

De acuerdo con un análisis de la Central de Datos e Inteligencia Artificial de MULTIMEDIOS (MilenIA) la conversación digital sobre la Marcha de la Generación Z generó 17.5 millones de interacciones en redes sociales, de los cuales 8 millones usuarios corresponden a bots (46%) relacionados con militantes de partidos de oposición y organizaciones privadas.

“En búsquedas reales en X durante el periodo 13 oct – 12 nov 2025, se observan patrones claros de bots: Cuentas con nombres genéricos, fotos de stock o anime creadas en 2024-2025, con pocos seguidores, pero miles de reposts idénticos. Picos de actividad coordinada y miles de menciones por hora tras el asesinato de Carlos Manzo (ex alcalde de Uruapan)”, indica el estudio de Milenio.

La historia de esta estrategia digital inició en la cuenta @generacionz_mx, creada el 1 de agosto de 2024, cuando publicó cinco tuits en apoyo a Corina Machado, lideresa de la oposición venezolana. A pesar de representar un nuevo actor en el ecosistema digital, la usuaria antichavista obtuvo casi medio millón de likes. Luego permaneció callada durante 14 meses y medio.

Posteriormente, el 15 de octubre de 2025, la cuenta publicó una serie de mensajes de “hartazgo social” contra el gobierno de Claudia Sheinbaum, acompañados de imágenes incendiarias creadas con inteligencia artificial, algunas de las cuales muestran la Catedral de la Ciudad de México envuelta en fuego, el Palacio Nacional cubierto de humo, encapuchados portando antorchas en la plancha del Zócalo o una guillotina rodeada por chicos enojados.

En menos de un mes, la cuenta alcanzó 70 mil seguidores y esparció contenidos virales que fueron reproducidos en TikTok, YouTube, X, Facebook e Instagram.

MilenIA destacó que más de la mitad de la conversación falsa fue contratada en tiendas de bots colombianas, argentinas y españolas, las cuales ofrecen 10 mil retuits por 25 dólares.

Según el análisis de sentimientos, tres de cada cuatro usuarios se identifica con el símbolo pirata, pero no con la marcha ni con sus convocantes. La mayoría considera que la derecha mueve este movimiento, pues siete de cada 10 menciones a la marcha del 15 de noviembre son negativas, calificándola como una maniobra política de la oposición.

Ejemplo de ello es que #GeneraciónZ obtuvo el 60% de menciones negativas; #Marcha15N generó un 75% de rechazo y #OnePiece logró el 75% de aprobación.

“Algunos empresarios y las estructuras del PAN y PRI, parecen estar preparando una operación similar a la de la “marea rosa” que respaldó a Xóchitl Gálvez en las presidenciales, la defensa del INE de Lorenzo Córdova o el apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Norma Piña”, explica el estudio.

Por último, la medición emocional del fenómeno indica que el 21% de los mensajes expresan enojo, sobre todo desde cuentas afines a la 4T; otro 20% refleja alegría, provenientes de simpatizantes opositores. El resto se reparte entre precaución (14%), disgusto (13%), miedo (6%) y tristeza (6%).

Conversación en redes sociales

Según el informe de MilenIA, de los 17.5 millones de interacciones detectadas, el 46% fueron generadas por bots que operaron con mensajes idénticos en múltiples plataformas. TikTok encabeza la conversación con 7.8 millones de visualizaciones, principalmente videos cortos y memes con tono irónico o burlón.

En tanto, en YouTube se registraron 4.9 millones de reproducciones concentrados en canales ligados a la oposición y análisis sobre “el despertar juvenil”. Por su parte, la red social X registró 2.2 millones de interacciones, la mayoría han sido desmentidos sobre el origen orgánico de la marcha o discusiones polarizadas.

Mientras que en Instagram (1.6 millones) y Facebook (1 millón) sirvieron para replicar imágenes y debates sobre corrupción y libertad.

El diagnóstico de Grok sobre la conversación digital arroja datos similares, pues señala que “Entre el 40 y el 50 por ciento de las menciones sobre la marcha de la Generación Z son artificiales. El resto es orgánico pero polarizado: jóvenes hartos de la violencia y oportunistas políticos que capitalizan su frustración”.

Con información de Diario Milenio

Más noticias

Publicidad