La CURP evoluciona con entrada en vigor de versión biométrica y digital
México da un paso decisivo en la modernización de los registros de identidad al comenzar la implementación a partir del pasado 16 de octubre de la CURP biométrica en formato digital.
Esta nueva versión actualizada del documento que será de uso corriente en el transcurso del próximo año, ahora integrará elementos como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía y firma digital.
Este cambio se da tras cumplirse los 90 días desde que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como parte de las reformas a la Ley General de Población.
Aunque el trámite de esta nueva CURP no es obligatorio de inmediato, las autoridades federales advierten que será requerida para una amplia gama de gestiones en el futuro.
Te Puede Interesar: Detienen a par de presuntos narcomenudistas con más de 2 MDP en drogas
La CURP (Clave Única de Registro de Población), tradicionalmente utilizada para identificar a los ciudadanos mexicanos y a residentes legales en el país, hasta ahora contenía datos básicos como nombre, sexo, fecha de nacimiento, nacionalidad y entidad de nacimiento.
Sin embargo, con esta actualización, se incorporan por primera vez datos biométricos, además de que se permite que el campo “sexo” pueda ser sustituido por “género”.
Pese al señalamiento de no obligatoriedad por el momento, la Cámara de Diputados señaló que la nueva CURP biométrica “será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional”.
Pues de acuerdo con el Artículo 91 Bis del decreto que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas que se publicó en el DOF el pasado 16 de julio, “La Clave Única de Registro de Población (…) será el documento nacional de identificación obligatorio, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional, y estará disponible en formato físico y digital”.
Además, establece que “todo ente público o particular estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios”, lo que a la postre lo volverá un documento indispensable.
En el DOF también se especifica que las autoridades de los tres órdenes de gobierno y particulares que incumplan con las obligaciones previstas en el artículo 91 Bis de esta ley (descrito arriba), previo apercibimiento por el reiterado incumplimiento, serán sancionadas con multas de 10,000 a 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, entre 1.13 y 2.26 millones de pesos.
El documento podrá obtenerse tanto en formato físico como en versión digital, esta última a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Asimismo, se contempla su integración con el Registro del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de facilitar el acceso universal a servicios médicos.
La Secretaría de Gobernación (Segob) será responsable de gestionar e integrar estos datos, “en estricto apego a la normativa en materia de protección de datos personales”, aseguraron autoridades.
Para tramitarla, los ciudadanos deben acudir a uno de los 145 módulos piloto habilitados en oficinas del Registro Civil o del Renapo en cada entidad. Los requisitos incluyen una CURP impresa, identificación oficial vigente y un correo electrónico personal.
Para ello puedes solicitar una cita a través de la página del Renapo donde podrás elegir la fecha y hora en la que deseas asistir. La plataforma solicitará tus datos personales (nombre y correo electrónico) para apartar la fecha. Acepta términos y condiciones, captura el captcha y confirma cita.
Hasta agosto de este año, más de 27 millones de personas ya habían solicitado su CURP biométrica. Se espera que en enero de 2026 se abra la convocatoria general para su actualización, ya que será válida oficialmente a partir de febrero.
Con Información de Agencias
Esta entrada fue modificada por última vez en viernes, 17 de octubre, 2025
Esta web usa cookies.