Con el objetivo de avanzar en una agricultura más limpia, sustentable y segura para la población, el gobierno federal inició una estrategia de erradicación de plaguicidas con altos riesgos para la salud que están ya prohibidos en distintos países en el mundo, anunció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.
En principio, anunció que está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación una lista de 35 plaguicidas que se consideran tóxicos y altamente peligrosos, entre los cuales destacó al Aldicard, Carboturan, Endosulfan y el DDT, considerados altamente riesgosos para la salud.
Berdegué anunció que esto constituye una primera etapa de tres que se están considerando en la primera mitad del sexenio. Anunció que en el primer semestre de 2026 se difundirá una nueva lista de plaguicidas prohibidos y en 2027 otra más, además de incorporar restricciones acordes a los parámetros internacionales en diversos convenios.
Se pretende lograr una agricultura más limpia, más sustentable y saludable para la población. Dijo que increíblemente en México no está prohibido el uso del DDT, solo se ha restringido su importación, pero no su producción, a pesar de que está prohibido prácticamente en todo el mundo.
El Altical es un insecticida peligroso que se utiliza en la producción de cítricos y caña de azúcar; el Carboturan es un plaguicida muy peligroso prohibido en Europa y en Canadá, y tiene fuertes restricciones de uso en Estados Unidos. El Endosulfan tiene efectos graves en los bebés en gestación.
Sheinbaum Pardo anunció que este 3 de septiembre se publicará en el Diario Oficial de la Federación el Decreto para avanzar en la prohibición de plaguicidas utilizados en los cultivos que atentan contra la salud y el medioambiente, muchos de los cuales actualmente ya enfrentan restricciones en diversos países del mundo.
Durante la Mañanera del Pueblo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, explicó que esta iniciativa es una estrategia para la reducción y uso de adecuado de plaguicidas y en esta primera etapa contempla 35 moléculas que forman parte de convenios internacionales de los que México forma parte, tienen sustituto viable y están prohibidas en varios países del mundo.
Explicó que cuatro de estas moléculas son Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT, las cuales son cancerígenas, afectan el sistema nervioso central y, entre otras cosas, son altamente para tóxicos para diversos tipos de polinizadores.
Asimismo, algunos están prohibidos a nivel mundial desde los años 70’s, sin embargo, en nuestro país se prohibió la importación, pero no la producción y el uso.
Berdegué indicó que esta legislación es resultado de un trabajo coordinado de la dependencia y las secretarías de Economía, Medio Ambiente y Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como con empresas, productores y académicos.
Explicó que la prohibición de estos 35 plaguicidas forma parte de un proyecto más amplio del Gobierno Federal que prevé por lo menos dos nuevos listados más que se podrán a consideración de la presidenta para ser prohibidos a lo largo del sexenio.
En este sentido, Berdegué Sacristán detalló que se trabaja permanentemente en la sustitución de moléculas obsoletas por alternativas menos tóxicas, más y eficaces y accesibles, al tiempo que se avanza en el diseño de un sistema de venta controlada de moléculas que no tienen sustituto.
El secretario señaló que “habrá algunos plaguicidas que se mantengan en el país. Tenemos que tener una regulación mucho más rigurosa […] hay algunos plaguicidas que tenemos en nuestras casas pero que con un poco de cuidado y sentido común se pueden usar. Pero otros no, otros la idea es que tengan un control, una regulación mucho más estricta”.
“México contará con una agricultura mucho más limpia, mucho más sustentable o sostenible y mucho más segura para nuestra población”, finalizó.