El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica para el Diagnóstico Temprano de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes, este 13 de mayo en Palacio Nacional.
Durante la Mañanera del Pueblo, el secretario destacó que el cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños 5 a 14 años y que se busca pasar de una sobre vida de 52 por ciento al 70 por ciento, por lo que se requiere aumentar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto.
Kershenobich explicó los signos y síntomas de cáncer en los menores de edad, para realizar un diagnóstico oportuno en caso de presentarse éstos:
- Sudoración excesiva y nocturna
- Pérdida de peso, cansancio y palidez
- Pupila blanca y desviación de ojo
- Cefalea persistente
- Fiebre
- Distensión abdominal o pélvica
- Aparición de puntos rojos, manchas o moretones sin explicación
- Chocar al caminar o problemas en la marcha
- Sangrado por la nariz o encías
Asimismo, el secretario destacó que la presencia, de uno o más de dichos síntomas durante 15 días, además de criterios como hemoglobina baja de 10, plaquetas bajo de 100 mil y leucocitos y linfocitos elevados, pueden ser un dato de sospecha de cáncer, tanto en menores, como en la población en general, por lo que es necesario referir de manera inmediata a una unidad hospitalaria.
David Kershenobich señaló que la leucemia es el cáncer más frecuente, seguida del cáncer cerebral, sin embargo, a diferencia del cáncer en las personas adultas, en los niños no hay prueba de tamizaje para realizar un diagnóstico oportuno, por lo que la única forma es el reconocimiento de datos de alerta y síntomas tempranos de la enfermedad.
El secretario puntualizó que cuando el cáncer es detectado en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz, elevando la probabilidad de sobre vida con un tratamiento oportuno y menos intensivo.
Por la importancia del tema, a continuación presentamos la versión estenográfica completa del doctor David Kershenobich Stalnikowitz:
Inicio diciendo, “hoy vamos a hablar de un Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes. El motivo de hacer esta presentación es que el cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad.
“Tenemos una sobrevida, aproximadamente 52 por ciento, y queremos llegar a una sobrevida de 70 por ciento. Para hacer esto, necesitamos incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto en lo que llamamos ‘atención primaria’.
“Tenemos que enfocar, además, en áreas rurales, favorecerlo, y favorecerlo —como espero mostrarles— también en la población general, y eventualmente tener un registro de cáncer para poderles dar seguimiento y tratamiento adecuado.
“En esta primera lámina, vemos los signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes, y cada uno de esos —me voy a permitir mencionarlos— son motivo de que, si se detecta alguno de esos, se requiere una atención temprana para poder entonces avanzar en la sobrevida de las niñas y niños:
“Si una niña y niño tiene sudoración excesiva y nocturna, si tiene pérdida de peso y tiene cansancio, si tiene una pupila blanca en donde falta el color alrededor de la pupila, si sangra por las encías, si tiene fiebre persistente, si tiene distensión abdominal, si tiene puntos rojos sin explicación en su piel; si, por ejemplo, choca al caminar o tiene problemas en la marcha, requiere atención primaria.
“Si tiene dolor de cabeza persistente, si nota un aumento repentino de peso, si sangra por la nariz, si tiene palidez, si tiene ganglios; si tiene, además, aumento de volumen testicular o un testículo duro; si tiene moretones sin explicación, si tiene dolor de huesos o si tiene aparición de manchas en cualquier parte del cuerpo o sufre de fracturas patológicas.
“Este PRONAM, alcanzan a ver que está en colores, y cada uno de los colores indican lo que el médico en la atención primaria tiene que hacer: hacer una biometría hemática, mandar al oftalmólogo, etcétera, pero con instrucciones claras.
“Uno o más signos y síntomas de los que les mencioné, que dure más de 15 días en los niños, puede ser un dato de sospecha de cáncer; y si se sospecha, hay que realizar estudios.
“El cáncer más frecuente es la leucemia. Y aquí les pongo en la diapositiva criterios que de inmediato hacen necesario referirlo a un segundo o tercer nivel: Si tiene una hemoglobina abajo de 10, si tiene plaquetas abajo de 100 mil, si tiene leucocitos arriba de 10 mil o tiene muchos linfocitos en la sangre, si tiene la pupila blanca, si tiene crecimiento de su cráneo o si tiene o si tiene dolor óseo. Todos esos hay que referirlos.
“Insisto, esto es tanto para los médicos, como para la población en general, ¿por qué?, porque a diferencia del cáncer en las personas adultas, no tenemos una prueba de tamizaje. Por ejemplo, si alguien tiene un cáncer que es en mama, podemos hacer una mamografía, podemos hacer estudios, si tiene un cáncer cérvico uterino también; pero en los niños no tenemos una prueba de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, tiene que ser con datos clínicos.
“Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Queremos llegar al 70 o al 80 por ciento de sobrevida y de curación en esos niños, y es posible mejorar entonces la calidad de vida de niños y adolescentes, y además, optimizar los tratamientos que tenemos para cáncer.
“Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano.
“Y les pongo en la diapositiva que el cáncer más frecuente es la leucemia en niños, el segundo es el tumor cerebral, el tercero es el tumor testicular y luego, otras variedades de tumores.
“Entonces, queremos aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, para los médicos generales y mejorar la atención primaria”, concluyó el doctor Kershenobich.