La titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel Icaza, dio a conocer el programa de actividades que se realizarán como parte de la conmemoración del Año de la Mujer Indígena, celebración que representa “un incentivo para seguir luchando por la defensa de la lengua, ligada a la defensa del territorio, de la memoria, de la cocina, de la persona misma”, de acuerdo con Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Día Internacional de la Lengua Materna
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero, se llevará a cabo el homenaje escénico “LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen” en la explanada del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. El evento se realizará en colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y formarán parte Rubí Oseguera, bailadora afrodescendiente; Miqueas Sánchez, poeta zoque y Natalia Tolero, poeta zapoteca, entre otros. Además, el INPI instalará todo su programa relacionado con la lengua materna en el Museo.
Claudia Sheinbaum durante la mañanera de hoy, adelantó la agenda cultural para éste año, junto con ella estuvieron Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura; Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; Bertha Dimas Huacuz, Coordinadora General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígena.
En colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se realizarán las exposiciones:
-
“Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras” en el Museo Regional de la Laguna Torreón, en Coahuila, del 1° de febrero al 27 de julio de 2025
-
“Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena” en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México en abril de 2025
-
“Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas” en Casa de México en España en Madrid en septiembre de 2025
La actividades que se llevarán a cabo de la mano del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura son:
-
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el “Encuentro Nacional de escritoras en Lenguas Indígenas” en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México el 15 de marzo de 2025
-
En el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, el Primer “Festival de Danzas Negras: reflexiones afromexicanas” en el Teatro de la Danza y Jardín Escénico de la Ciudad de México del 9 al 31 de agosto
-
“Prólogos escénicos”, es decir, introducciones escénicas en más de 100 funciones teatrales que abordarán la condición de la mujer indígena así como la diversidad lingüística en el país, de marzo a diciembre en el Centro Cultural del Bosque
-
En el marco del Día de las Mujeres Indígenas, el “Concierto de agrupaciones musicales, fundadas o integradas por mujeres indígenas” el 6 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes
-
La exposición “Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los Pueblos de México”, a la que se sumará el Museo Nacional de la Estampa de la Ciudad de México y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, de noviembre de 2025 a marzo de 2026
Las dos actividades cinematográficas que se realizarán en el marco de la Mujer Indígena estarán gestionados por la Secretaría de Cultura, por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Cineteca Nacional y el Centro de Capacitación Cinematográfica y son:
-
Un ciclo de cine de 15 películas de directoras de pueblos originarios que se llevará a cabo de marzo a abril de 2025 en 11 sedes de 10 estados
-
La convocatoria para el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes que se publicará en septiembre de 2025 por parte del IMCINE.
En colaboración con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas se realizará:
-
La exposición “Urdimbres y puntadas” en el Museo Nacional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas a partir del 7 de marzo
-
El concurso nacional “¿A qué sabe la patria?” para cocineras indígenas que tengan recetas con chile, cacao, maíz, frijoles, quelites o amaranto como ingredientes principales en marzo de 2025
-
Los Encuentros comunitarios de mujeres indígenas portadoras y herederas de saberes tradicionales en el marco del Día Internacional de la Partería el 5 de mayo en Chiapas
-
Los Encuentros regionales: Creadoras de Sueños y Realidades y Mujeres indígenas en el arte en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Día Internacional de la Mujer Indígena en las regiones Yoreme, Huasteca, Maya, Tierra Caliente, Sotavento e Istmo del 9 de agosto al 2025
-
La Premiación, encuentro y convivencia de cocineras de “¿A qué sabe la patria?” el 29 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos
De la mano del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se llevarán a cabo:
-
El Encuentro de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas en la Ciudad de México en mayo de 2025
-
La Feria de Las Lenguas Indígenas Nacionales el 9 y 10 de agosto en el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México
En colaboración con la Fonoteca Nacional se presentará la “Instalación sonora: Xnha’ Arrullos Zapotecos” en el Festival Internacional Cervantino en octubre de 2025
En el Complejo Cultural Los Pinos se continuará con el evento “Maíz y resistencia. Los estados en los pinos”, en el que cada mes hay un estado diferente invitado y se presenta la diversidad gastronómica, cocineras tradicionales, presentaciones de danza y demás actividades culturales de la entidad.
En el Centro Cultural Tijuana se llevará a cabo el Primer Festival Mujeres indígenas sin fronteras, el cual reunirá danza, música, diálogos, exposiciones y conferencias en Tijuana en mayo.
Como parte de esta celebración nacional también se fortalecerán los incentivos que se brindan a comunidades indígenas y afromexicanas través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales a todo el territorio nacional, tales como:
-
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) que publicará su convocatoria en marzo
-
El Programa de Apoyo a la Traducción (PROTRAD) que también abrirá su convocatoria en marzo
-
Artes Verbales, a la cual se podrán inscribir en abril de 2025
“La ancestralidad es mujer, porque transmite las lenguas y todo el patrimonio vivo de este maravilloso país”, expresó la secretaria.
También te puede interesar: