
Presentan Plan Integral contra el Abuso Sexual
El gobierno federal informó este jueves que el delito de abuso sexual no está tipificado de manera uniforme en todo el país, pues mientras en 19 entidades existen criterios amplios y agravantes para sancionarlo, en nueve más el tipo penal no está suficientemente fortalecido y en cuatro ni siquiera se define con claridad qué constituye abuso sexual.
Así lo dio a conocer este jueves la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde se presentó un plan integral contra el abuso sexual que busca fortalecer la atención, la denuncia y la procuración de justicia para las mujeres, así como promover un cambio cultural que elimine la normalización de la violencia de género.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que uno de los principales objetivos del plan es lograr que el abuso sexual sea considerado un delito grave y sancionado de manera homogénea en todas las entidades federativas, además de facilitar los procesos de denuncia. “La presidenta nos ha solicitado buscar la forma en que las denuncias sean mucho más ágiles y que las mujeres puedan denunciar de manera más rápida”, señaló.
Hernández detalló que, conforme al artículo 260 del Código Penal Federal, el abuso sexual comprende actos como tocamientos obscenos, obligar a presenciar actos sexuales o exhibir el cuerpo de la víctima, con penas de seis a diez años de prisión y hasta 200 días de multa, que se agravan cuando hay violencia física o cuando la víctima es menor o vulnerable.
Agregó que el gobierno federal trabaja con los congresos locales y el Congreso de la Unión para armonizar los códigos penales y garantizar que las mujeres tengan la misma protección jurídica sin importar el estado donde vivan. El próximo 13 de noviembre se realizará una reunión con las presidentas de las Comisiones de Género de los congresos estatales para avanzar en la homologación del tipo penal.
El plan también contempla campañas de sensibilización y prevención, dirigidas tanto a mujeres como a hombres, para fomentar la denuncia y erradicar las conductas machistas. Además, se fortalecerá la capacitación de ministerios públicos, jueces y fiscales con perspectiva de género y se implementarán protocolos contra el acoso y el abuso sexual en el transporte público.
La secretaria subrayó que el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances de esta estrategia nacional.
Por su parte, Angélica Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica, informó que desde mayo se publicaron lineamientos para la erradicación del abuso sexual en las escuelas del país y que se trabaja en su armonización en las 32 entidades. Añadió que la perspectiva de género y la erradicación de la violencia forman ya parte de los contenidos curriculares de la educación básica.
“Queremos decirles a todas las mujeres que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una Secretaría que trabaja todos los días para ello”, sostuvo Hernández Mora.
La funcionaria explicó que a través del plan se homologará el tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país y las sanciones.
Asimismo, indicó que se impulsará que todas las entidades federativas lo consideren delito grave, se fomentará que las denuncias se realicen de forma más ágil, así como incorporar mayores estándares de protección a las mujeres (imprescriptibilidad, agravantes, pérdida de patria potestad, reparación integral, entre otras).
Citlalli Hernández hizo un llamado a los hombres a generar conciencia de las conductas, actitudes, acciones y expresiones machistas o que incomodan, las cuales se han normalizado con el tiempo y que incomodan o que violentan a una mujer.
Por otro lado, la funcionaria recordó que el Código Penal Federal contempla el delito de abuso sexual en su artículo 260, con una penalidad de 6 a 10 años de prisión y hasta 200 días de multa.
Detalló que se considera abuso sexual:
Y se contemplan como agravantes estas dos situaciones:
La titular de la Secretaría de las Mujeres presentó un primer diagnóstico sobre la tipificación del delito de abuso sexual en todo el país y detalló que:
“Con esta revisión se buscará que el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República para que la sanción sea contundente y las mujeres sepan que pueden denunciar cuando vivan este tipo de situación”, puntualizó Hernández Mora.
En este mismo sentido, explicó que desde la Secretaría de las Mujeres se trabajará en la revisión la revisión, armonización y homologación de leyes para garantizar que las mujeres en todo el país tengan el mismo acceso a todos los derechos y adelantó que el próximo 13 de noviembre se reunirá con el Poder Legislativo federal y local de las 32 entidades para impulsar las reformas correspondientes.
De igual forma, destacó que se realizará una campaña de información y sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos, rutas de atención y denuncia, además se fortalecerán los protocolos de atención y canalización de los casos de abuso y violencia sexual recibidos a través de la Línea de las Mujeres 079.
Agregó que se promueve la coordinación con Fiscalías estatales para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género, integrando protocolos específicos de atención y capacitación al personal y se impulsará un convenio con la Conferencia de Procuración de Justicia, para trabajar que este proceso de denuncia sea más rápido.
Finalmente, recordó que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en la que se presentará una campaña de comunicación social para evitar la violencia contra las mujeres, además de los resultados de la ruta de Homologación del tipo penal de ‘abuso sexual’ como delito grave en todo el país.
Esta web usa cookies.