La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) oficializó este jueves que, de manera excepcional, podrá realizar “sesiones itinerantes” en distintas partes del país y que dará prioridad a asuntos relacionados con comunidades indígenas y afromexicanas, el interés superior de los menores, juicios agrarios, derechos humanos, electorales y otros de alto impacto social.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la nueva integración del Pleno de la Corte publicó su reglamento interno de sesiones y un acuerdo clave sobre la atención de asuntos, con los que los nuevos ministros buscan reducir el rezago y agilizar la resolución de expedientes. Entre los cambios destacan la modificación de los días y formatos de sesión y, por primera vez, se pone reloj a los tiempos de exposiciones de los ministros.
“Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es sensible al clamor de justicia y se prevé generar espacios que permitan que personas o grupos en situación de vulnerabilidad, Pueblos y Comunidades Indígenas, Afromexicanas y otros sectores, tengan acceso efectivo a la resolución de los asuntos, es por ello que se prevé la existencia de audiencias públicas que se podrán celebrar en un lugar distinto a las sedes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señala el Reglamento de Sesiones de la SCJN y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de este 4 de septiembre, la nueva integración de su reglamento interno de sesiones y un acuerdo clave sobre la atención de asuntos, con los que las y los nuevos ministros buscan reducir el rezago y agilizar la resolución de expedientes.
Entre los cambios destacan la modificación de los días y formatos de sesión y, por primera vez, se pone reloj a los tiempos de exposiciones de los ministros.
Calendario de sesiones
El reglamento establece que, con base en la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024, el Pleno sesionará de lunes a jueves, con reglas estrictas para agilizar debates, priorizar asuntos urgentes y garantizar máxima publicidad.
El calendario de trabajo contempla que:
- Lunes y martes se discutan controversias y acciones de inconstitucionalidad, contradicciones de criterios y casos derivados de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Miércoles se abordarán asuntos penales y civiles
- Jueves corresponderán a materias administrativas y laborales.
Sesiones extraordinarias en territorio
Por primera vez, el Pleno podrá realizar “sesiones itinerantes” en distintas partes del país y que dará prioridad a asuntos relacionados con comunidades indígenas y afromexicanas, el interés superior de los menores, juicios agrarios, derechos humanos, electorales y otros de alto impacto social.
Para ello:
- Las ministras y los ministros, por decisión propia o a petición de la ciudadanía podrán solicitar la celebración de una sesión extraordinaria en territorio exponiendo las razones que la motiven
- En caso de aprobarse la solicitud, se deberá precisar el día, hora y lugar en que deba celebrarse la sesión
- Las áreas correspondientes de la SCJN realizarán las gestiones de coordinación necesarias para lograr el buen desarrollo y seguridad de la sesión
- Cuando las sesiones extraordinarias en territorio se deban realizar en Pueblos y Comunidades Indígenas o Afromexicanas, se establecerá una relación de coordinación con las autoridades comunitarias para respetar sus normas, costumbres y formas de organización.
Otros ajustes
Con base en este reglamento, por primera vez, también se ordena que las sentencias de impacto social se difundan en formatos accesibles y, en casos de comunidades indígenas, se traduzcan a lenguas originarias
En paralelo, el Pleno emitió el Acuerdo General 1/2025, que regula la recepción, registro y turno de asuntos mediante un sistema automatizado, con el fin de garantizar trazabilidad, equidad y transparencia en la asignación de casos a cada ponencia. Este sistema sustituirá al anterior esquema manual y permitirá que los expedientes se sigan mediante un código QR.
Las ministras y ministros también definieron excepciones para turnar asuntos relacionados, como impugnaciones al mismo decreto o incidentes derivados de una sentencia previa, y ratificaron que el presidente de la Corte no recibirá controversias ni acciones de inconstitucionalidad.
Casos pendientes
Finalmente, la SCJN publicó la lista de 14 asuntos que analizará en su primera sesión pública, que se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre, proyectos pendientes de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama. Los casos incluyen acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos en revisión que quedaron sin resolverse en la anterior integración.
