México

Refresco y diabetes, “motores silenciosos de muerte”: Clark

México, el país con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo, registra un promedio de 166 litros por persona al año, una cifra que ha contribuido a que cada año se registren 100 mil muertes a causa de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar, como la diabetes, el sobrepeso y la hipertensión, señaló el subsecretario de Integración de Desarrollo y Sector Salud, Eduardo Clark.

Durante la conferencia presidencial, se explicó que el aumento del impuesto a los refrescos es una política pública eficaz para reducir su consumo, tal como se ha demostrado en los 119 países que lo aplican. En el Reino Unido, por ejemplo, tras implementarlo en 2018 el consumo de refrescos se redujo en 30 por ciento; en Sudáfrica, el descenso fue de 29 por ciento y en Chile de 21 por ciento. Estas cifras demuestran que la medida tiene una “evidencia global contundente” para inhibir este consumo y salvar vidas.

Clark indicó que el consumo de refrescos, tanto azucarados como con edulcorantes, es una de las principales preocupaciones de salud porque genera obesidad. En México, una de cada tres personas padece obesidad.

Asimismo, señaló que una de cada tres muertes son por infarto, hipertensión y diabetes, padecimientos asociados al consumo de refresco que, si bien no es la única causa, es un “motor silencioso de muerte”.

El subsecretario añadió que en los 80s la diabetes no era una epidemia, pero ahora sí, pues el 18 por ciento de los adultos mayores la padece, mientras que uno de cada tres tiene hipertensión. Destacó también que la tasa de muertes por enfermedades del corazón se ha triplicado.

Afirmó que la evolución de estas enfermedades asociadas al consumo de productos ha hecho que las muertes por esta causa se tripliquen: en 1980, 60 de cada mil muertes estaban asociadas a la diabetes y actualmente son 163 de cada mil.

Aseveró que con esta medida se proyecta una reducción del 7 por ciento en el consumo de refrescos y con ello se podría comenzar a revertir la tendencia ascendente en la incidencia de estas enfermedades. Destacó que el impuesto a los refrescos en México comenzó en 2014 y en un principio generó un descenso en su consumo, pero ahora se busca una reducción de hasta el 10 por ciento, ya que en el país se consumen 24 mil millones de refrescos al año.

Clark mencionó que, aunque no es el objetivo principal, se estima que el impuesto generará alrededor de 41 mil millones de pesos que se destinarán a fortalecer las políticas del sector salud.

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que en paralelo se intensifican las estrategias preventivas para desalentar el consumo de refrescos y fomentar la conciencia sobre las medidas para cuidar la salud.

Impuesto busca reducir 7% consumo de refresco

Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, explicó este 11 de septiembre que, con el incremento del 87% en el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas se estima alcanzar una reducción del 7% en el consumo de refresco entre las y los mexicanos durante los primeros dos años.

Durante la Mañanera del Pueblo, Clark indicó que esta medida, incorporada en el Paquete Económico 2026 del Gobierno Federal, forma parte de las nuevas Medidas Saludables del sector salud para fomentar y garantizar el bienestar de la población y pretende aminorar el consumo de bebidas azucaradas, más allá de lograr una recaudación importante.

Sin embargo, señaló que esta determinación incrementará el IEPS a $3.1 por litro, con lo que se estima recaudar hasta 41 mmdp que serán destinados de manera íntegra a fortalecer el sistema de salud para la ciudadanía.

El subsecretario apuntó que este incremento en el IEPS es una política que se ha incorporado en más de 119 países y ha tenido resultados favorables. Explicó que en nuestro país comenzó en 2014, cuando se impuso $1 por litro, lo que resultó en una reducción en el consumo de refresco en 5.5% en el primer año y de 9.7% en el segundo.

Por otro lado, el secretario de Salud, David Kershenobich, explicó que el ingreso por el aumento del IEPS, así como todo el presupuesto destinado a este rubro en el Paquete Económico 2026, contempla Medidas Saludables: prevención y promoción, atención moderna en el primer nivel, tratamientos innovadores y la atención a alta especialidad.

Respecto a la primera, señaló que se trata de una campaña masiva de estilos de vida saludable, que será transmitida a través de medios digitales y estará enfocada en evitar el consumo de bebidas azucaradas, así como en el fomento de una vida saludable. Además, considera implementar videojuegos que transmitan estos valores a las y los menores.

Sobre la modernización e innovación para la detección y atención médica en el primer nivel, Kershenobich señaló que se busca garantizar la implementación de los protocolos nacionales de atención en todo el país, así como el desarrollo del tamizaje, detección y seguimiento remoto y con apoyo de la inteligencia artificial.

La tercera estrategia tiene que ver con democratizar los tratamientos y medicamentos más modernos e innovadores para que sean de acceso universal sin importar la institución de salud a la que acuda, como es el caso de la semaglutida, que favorece la producción de insulina, o aquellos que retrasan el daño renal y pueden evitar años de diálisis.

Finalmente, el secretario indicó que el rubro de atención de alta especialidad tiene que ver con una estrategia integral de trasplantes y sustitución renal, con lo que se busca incrementar la cobertura de diálisis peritoneal y hemodiálisis para reducir tiempos de espera, así como fortalecer la donación, capacidad de procuración y trasplantes de riñón.

Por su parte, Zoé Robledo Aburto, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, explicó que estas Medidas Saludables del sector salud “son igualadores sociales, porque lo que van a permitir es acceder a los mismos equipos para todas las personas para lograr diagnosticar a tiempo, monitorear y controlar las 3 grandes enfermedades asociadas a las bebidas azucaradas: la diabetes, la hipertensión [y] la insuficiencia renal”.

 

Del mismo modo, los titulares del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del IMSS Bienestar, Martí Batres y Alejandro Svarch respectivamente, consideraron que esta estrategia es “muy favorable”, sobre todo porque “obliga a la industria a reformular, a hacer productos más sanos y a poner la innovación» para hacer productos más saludables.

Turquesa News

Editor de Turquesa News. Canal de noticias de Grupo Turquesa, con lo más relevante del ámbito político, local, nacional, espectáculos y deportes.

Compartir
Publicado por
Turquesa News