Reivindicarán figura de la Malitzin y mujeres indígenas
El Gobierno de México informó que se llevarán a cabo una serie de actividades para reconocer y reivindicar la figura de Malintzin, conocida como La Malinche, debido a su papel fundamental de intérprete y de resistencia ante la conquista española.
Así, para cerrar el Año de la Mujer Indígena —que decretó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para 2025—, el gobierno federal realizará una serie de actividades para reivindicar la figura de Malitzin, conocida como La Malinche.
En la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que en el siglo XIX se señaló a Malintzin “como la traidora”, por lo que con estas actividades que se realizarán, de aquí a final de año, se busca revalidar, reconocer y reivindicar a todas las mujeres indígenas.
Algunos de los actos de la serie llamada “Mujeres del maíz”, son una muestra de danza que se realizará en el Zócalo y un coloquio internacional en el Palacio de Bellas Artes, ambos en la Ciudad de México.
Entre las actividades también se ubican:
En un video presentado en la Mañanera del Pueblo, se indicó que La Malinche habló cinco lenguas (oluteco, náhuatl, maya chontal, maya yucateco y español) y sirvió de puente entre dos mundos. Además, se destacó que los españoles la bautizaron con el nombre Marina y luego, debido a su valor de intérprete, la conocieron como Doña Marina.
Finalmente, mujeres representantes de pueblos originarios interpretaron un canto y leyeron en sus lenguas originarias los Derechos de las Mujeres entre los que destacaron la educación, salud, vivienda, derechos comunitarios, derecho a una identidad, cultura, acceso a la justicia, vida sin violencia y a la participación política.
Cabe señalar que 2025 fue decretado por la presidenta Claudia Sheinbaum como Año de la Mujer Indígena, a fin de resarcir la deuda histórica que se tiene con las mujeres indígenas y celebrar su papel fundamental en la historia, en la cultura y en la construcción de identidad de México.
En el marco del Día Internacional de la Traducción, en la mañanera se reconoció a esta mujer, quien con su conocimiento de cinco lenguas “no fue una traidora, sino símbolo lo de la subsistencia, supo convertir la palabra en un puente”.
La mandataria federal señaló que en el siglo XIX se le configuró como “traidora”, lo cual se reforzó con las ideas que el ensayista Octavio Paz planteó en El Laberinto de la Soledad.
Señaló que las actividades que se realizarán, de aquí a final de año, tienen como objetivo revalidar, reconocer, reivindicar “de una manera distinta a Malitzin, y no sólo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”.
En la mañanera, participaron mujeres representantes de diversos pueblos indígenas, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y la actriz y activista Jesusa Rodríguez.
Algunos de los actos de la serie llamada “Mujeres del maíz”, son: una muestra de danza, que se realizará en el Zócalo 12 de octubre, serán danzas de la Malinche.
El 19 de ese mes se realizará el foro ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malitzin?; el 27 de noviembre se efectuará en el Palacio de Bellas Artes el coloquio internacional Malitzin, mujer palabra; además que en medios públicos se proyectarán cápsulas sobre el tema.
La mandataria señaló que esta serie de acciones estarán dedicadas sí, a Malitzin (doña Marina, como la conocieron los españoles), y a todas las mujeres indígenas.
Esta web usa cookies.