Finalmente hubo arreglo entre Ismael El Mayo Zambada, quien se declaró culpable de dos cargos por crimen organizado y el Gobierno de Estados Unidos.
Ante el juez Brian Cogan, de la Corte de Distrito para el Este de Nueva York, el mexicano formalizó un acuerdo que negoció con la fiscalía para evitar ir a juicio, ganar algún beneficio procesal y, además, abrir la oportunidad para convertirse en testigo protegido de Estados Unidos.
Como parte de su acuerdo, además, se comprometió a pagar 15 mil millones de dólares.
Durante la audiencia, que duró una hora con 45 minutos, el mexicano leyó un documento con el que personalmente admitió haber liderado al Cártel de Sinaloa desde 1989 y hasta 2024.
“Empecé a involucrarme en las drogas ilegales en 1989, cuando tenía 19 años y planté mariguana por primera vez”, dijo el mexicano, quien aceptó haber traficado al menos 1.5 millones de kilos de cocaína, principalmente a los Estados Unidos.
“También tenía a mi servicio a un gran número de hombres armados (…) en última instancia todos estaban bajo mi control” continuó Zambada García, “muchos miembros de mi organización también fueron asesinados.”
Por otro lado, también admitió que como parte de su esquema criminal, sobornó a autoridades para obtener paso seguro para sus drogas: “policías, mandos militares y políticos”.
Finalmente, El Mayo Zambada, uno de los líderes narco mexicanos más poderosos, pidió disculpas.
“Pido perdón a todos los que han sufrido o se han visto afectados por mis acciones”, concluyó el mexicano.
‘El Mayo’ regresará a la corte en 2026
El juez Cogan determinó que Zambada vuelva a la corte el próximo 13 de enero de 2026, a las ocho de la mañana, para ser sentenciado. A menos que la fiscalía solicite algo diferente, el mexicano enfrenta prisión de por vida.
Zambada García enfrentaba 17 cargos por el caso criminal en Nueva York y se le agregaron otros siete cargos que tenía pendientes en El Paso, Texas, como parte de su negociación de culpabilidad.
De acuerdo con la investigación principal, al menos entre 1989 y 2024, Zambada lideró una serie de operaciones para la importación y distribución de toneladas de drogas como mariguana, metanfetamina, cocaína, heroína y fentanilo, generando así miles de millones de dólares en ganancias.
Sus contactos, señaló Washington, llegaban a Centro y Sudamérica, México y los Estados Unidos, con lo que aseguraba rutas seguras para el paso de drogas y la llegada de sus productos a las calles de los Estados Unidos. Su poder, entre otras cosas, residía en su capacidad para sobornar autoridades de varios niveles de gobierno en México.
“Zambada García también expandió el poder e influencia del Cártel de Sinaloa al generar millones de dólares cada año en pagos de corrupción y para conducir campañas regulares de violencia brutal, incluyendo asesinados por venganza que presuntamente se cometían por sus órdenes, tan recientemente como semanas antes de su arresto”.
Estados Unidos asegura que el Cártel de Sinaloa llegó a convertirse en el cártel mexicano más poderoso gracias al liderazgo de El Mayo codo a codo con su compadre, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
Desestima Sheinbaum posibles declaraciones de ‘El Mayo’ en EU.
Probables acusaciones deberán tener pruebas
El gobierno de México no tiene ninguna inquietud o preocupación por las declaraciones que pueda realizar Ismael El Mayo Zambada durante la audiencia que está prevista para realizarse hoy en Estados Unidos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
En todo caso, cualquier denuncia deberá sustentarse con pruebas y la Fiscalía General de la República (FGR) le dará seguimiento. La mandataria agregó que el gobierno estadounidense no ha proporcionado información nueva sobre la forma en que El Mayo fue llevado y detenido en aquel país.
“No han entregado nueva información ni a la Fiscalía ni a la Secretaría de Seguridad ni a Relaciones Exteriores. Bueno, vamos a esperar el día de hoy”, dijo la Presidenta Sheinbaum en su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Cuestionada sobre si hay inquietud en su Gobierno por lo que pudiera declarar “El Mayo”, la mandataria afirmó: “No. Lo que vaya a declarar y si lo plantea la Fiscalía de Estados Unidos, cualquier tema que tuviera que ver con México, pues tiene que pasar por pruebas y por la Fiscalía General de la República, pero hay un procedimiento”.
Este lunes, “El Mayo” Zambada García cambiará su declaración de “no culpable” a “culpable” de los cargos de narcotráfico que enfrenta ante la Corte de Distrito Este de Nueva York. A su vez, “se excluye la posibilidad de juicio rápido por complejidad, caso de muerte capital, CIPA y en interés de la justicia”, dice el mensaje ordenado por el Juez Brian Cogan.
Zambada García, líder del cártel de Sinaloa, fue detenido en Texas en medio de un polémico operativo iniciado en México con ayuda de Joaquín Guzmán López –uno de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán–, y críticas del Gobierno de México, que acusa acciones intervencionistas de Estados Unidos.
Apenas el pasado 5 de agosto, se dieron a conocer documentos emitidos por fiscales federales del Distrito Este de Nueva York, en donde se informó que la Fiscalía no pedirá la pena de muerte para Ismael “El Mayo” Zambada ni para Rafael Caro Quintero.
“El Gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al Tribunal y a la defensa que el Fiscal General ha autorizado y ordenado a esta Fiscalía no solicitar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García”, se lee en el documento.
Esta no es la primera vez que la Presidenta Sheinbaum cuestiona el acuerdo de Estados Unidos con los capos del narcotráfico mexicano. La semana pasada, indicó que las autoridades estadounidenses “llaman grupos terroristas a la delincuencia organizada”. “Ellos decidieron llamarlos así. Es una decisión unilateral tomada por ellos a la entrada del Presidente [Donald] Trump al Gobierno de Estados Unidos. Lo que nosotros decimos es que están tomando acuerdos con estos miembros de lo que ellos llaman grupos terroristas. Entonces ¿cómo explican que no negocian con terroristas?”, cuestionó.
“Cualquier información que el Gobierno de Estados Unidos tenga, con pruebas, para ponerlo en la Fiscalía General de la República, y que la Fiscalía haga sus investigaciones y solicite al Poder Judicial una orden de aprehensión. Siempre que haya pruebas vamos a colaborar”, apuntó el martes pasado.
Además, la Presidenta Sheinbaum reclamó en ese momento de nueva cuenta que el Gobierno estadounidense aún no ha entregado un informe a México sobre cómo se logró el arresto del líder del Cártel de Sinaloa. “Seguimos insistiendo: ¿cómo fue que llegó este miembro de la delincuencia organizada a Estados Unidos?”, finalizó.
Sinaloa paga las consecuencias
Hace un año, el 25 de julio de 2024, Ismael “El Mayo” Zambada, fundador junto con el Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera del Cártel de Sinaloa y quien nunca había sido ni siquiera capturado una vez, menos pisado una cárcel, fue entregado en un pequeño aeropuerto en Texas a las autoridades estadounidenses. En el mismo avión viajaba Joaquín Guzmán López, uno de los líderes de “Los Chapitos”.
El hecho de haber sido traicionado por los hijos de “El Chapo” Guzmán ha desatado una ola de violencia en Sinaloa. El estado se ha vuelto la entidad más violenta del país en medio del enfrentamiento que protagonizan las dos facciones del cártel de Sinaloa: “Los Chapitos”, encabezados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y “La Mayiza”, gente de Ismael El Mayo Zambada. Esta situación ha duplicado la percepción de inseguridad en Culiacán en el último año, de acuerdo con el Inegi.
“Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa, eso va a ser así. Se trabaja todos los días y cuando hay honestidad, estrategia y trabajo hay resultados, en Sinaloa y en todo el país. Por su puesto que se va a pacificar Sinaloa”, expresó hace unas semanas la Presidenta Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema.
En el segundo trimestre de este 2025, Culiacán es el municipio a nivel nacional con la mayor percepción de inseguridad ciudadana, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana actualizada para los primeros seis meses del año.
Esta percepción de inseguridad entre culiacanenses aumentó en el último año. En junio de 2025, el 90.8 por ciento de habitantes en Culiacán dijo sentirse inseguro respecto al 44.7 por ciento que así dijo percibirse en junio 2024, un mes antes de la captura de “El Mayo” Zambada.
Estos nueve de cada 10 habitantes de Culiacán están por arriba del promedio nacional. Al segundo trimestre de 2025, el 63.2 por ciento (seis de cada 10) de la población de 18 años y más residente en 91 áreas urbanas encuestadas consideró que era inseguro vivir en su ciudad.
Negociando con “terroristas”
A pesar de que los considera parte de organizaciones terroristas, el Gobierno de Estados Unidos ha negociado acuerdos con 14 poderosos narcotraficantes para que se declaren culpables en ese país y colaboren en juicios contra otros capos, reveló el diario Milenio.
La lista analizada abarca desde 2019, cuando el exjefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos tras un juicio histórico que reconfiguró el poder criminal en América Latina.
Desde entonces, solo dos hombres de peso fueron a juicio en Estados Unidos el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien recibió una pena de 38 años de prisión por complicidad con el cártel de Sinaloa; y Rubén Oseguera González, El Menchito, el exjefe del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), condenado a cadena perpetua.
Por el contrario, otros 14 líderes del narcotráfico extraditados a Estados Unidos alcanzaron acuerdos para evitar juicios, rebajar sus penas y mejorar sus condiciones carcelarias, a cambio de convertirse en testigos colaboradores y delatar a exsocios y rivales.
El caso más reciente es de Ismael El Mayo Zambada, el exjefe del cártel de Sinaloa. De acuerdo con la prensa mexicana, este lunes se declarará culpable ante el juez Brian Cogan, el mismo que condenó a El Chapo y a García Luna.
Se prevé que en los próximos meses ocurrirá lo mismo con Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo; y Erick Valencia Salazar, fundador del CJNG.
Pactos con narcos, dejan de ser “terroristas”
Ovidio Guzmán López, otro de los hijos de El Chapo, ya se declaró culpable en julio pasado. Antes, lo hicieron José González Valencia, uno de los líderes de Los Cuinis, aliados del CJNG; Edgar Veytia, alias El Diablo, exsocio del cártel de los Beltrán Leyva; y Jesús Raúl Beltrán León, El Trébol, exlugarteniente de El Chapo.
A diferencia de su marido, Emma Coronel Aispuro decidió negociar con la justicia y logró una pena reducida que ya cumplió, por lo que ya vive en libertad. Ese destino también le espera a Iván Reyes Arzate, alias La Reina.
Reyes Arzate, exjefe de la Policía Federal, trabajaba para el cártel de Sinaloa. Sin embargo, gracias a su colaboración con las autoridades estadounidenses solo recibió una condena de 10 años de prisión, pero podrá salir antes.
Entre los narcotraficantes con los que Estados Unidos ha aceptado negociar se encuentran Jessica Johanna Oseguera González, hija de Nemesio Oseguera, líder del CJNG; Jorge Humberto Pérez Cázares, El Cadete, del mismo cártel; y Juan Gerardo Treviño Chávez, El Huevo, exlíder del cártel del Noreste; y Héctor Alejandro Páez García, un abogado que trabajaba para el cártel de Sinaloa.
Los pactos han sido cuestionados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha subrayado la incongruencia de que Estados Unidos negocie con narcotraficantes, a pesar de haber declarado a los cárteles como “organizaciones terroristas”.
Con información de agencia RT