Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

México

“Seguirá contratación de médicos cubanos para cubrir plazas”

“Seguirá contratación de médicos cubanos para cubrir plazas”
“Seguirá contratación de médicos cubanos para cubrir plazas”

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que mientras México tenga un déficit de médicos especialistas, se mantendrá la contratación de médicos cubanos y de otras nacionalidades para poder cubrir las plazas vacantes no sólo en Chiapas sino en todo el país.

Sostuvo que se están pagando las consecuencias de esa larga noche del neoliberalismo que por decisión de gobierno restringió la formación de médicos especialistas en México generando esta carencia que se enfrenta actualmente.

Durante su conferencia, afirmó que en 2011, se formaban en México 6 mil médicos especialistas en el país, una cifra que se mantuvo por años, pero a partir de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador se triplicó la formación de especialistas hasta alcanzar 18 mil al año.

“¿Que cambió? Pues que hay un reconocimiento de que el país requiere médicos especialistas y tienen que formarse en las instituciones públicas. ¿Qué paso? Llegan a 2020 y la pandemia, entonces tienes problemas gravísimos porque no había médicos especialistas por una decisión gubernamental”.

Señaló que en la actualidad, el país requiere de más hospitales y centros de salud, y por consiguiente necesita más médicos especialistas. Por eso se ha contratado a personal cubano mientras en México se forma personal especializado, recordando que hay especialidades que requieren de 4 a 6 años de formación.

Una médica cubana en un hospital de la Ciudad de México.

Una médica cubana en un hospital de la Ciudad de México.

Médicos cubanos aumentan cobertura sanitaria

Juan Francisco Canino Martínez es un cirujano general cubano. Llegó a Chiapas en noviembre de 2024, como parte del grupo de 200 médicos de la última misión que arribó al país para fortalecer los servicios de salud de IMSS-Bienestar. El día que se presentó en el Hospital Básico Comunitario de Cintalapa realizó su primera operación quirúrgica.

Aunque el municipio está a hora y media de Tuxtla Gutiérrez, no se han podido cubrir las vacantes. Se necesitan al menos seis cirujanos para tener la plantilla completa en todos los turnos. Actualmente laboran dos especialistas mexicanos. Uno en la mañana y otro los fines de semana. Nadie más quiso venir, lamentó el director del nosocomio, Julio César López Camacho, en referencia a las convocatorias para la contratación de los galenos.

El servicio de cirugía general se reforzó con dos médicos de Cuba, Canino Martínez y la doctora Yadelin, que cubren el horario matutino del hospital. Otros siete especialistas de la isla fueron asignados a este nosocomio: un traumatólogo y un médico internista en el turno vespertino, una pediatra en el matutino y cuatro médicos familiares en hospitalización y urgencias distribuidos en los diferentes turnos.

Quienes vengan a ayudar, bienvenidos. Los sumamos porque nos hace falta, afirmó López Camacho

Este es de los hospitales que se construyeron en el país a partir de 2000 como una opción intermedia entre los centros de salud y los hospitales generales para atender la demanda de servicios en las especialidades troncales: ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía y urgencias y en lugares ubicados en zonas alejadas o de difícil acceso.

El problema es que nunca se les dotó del equipamiento ni el personal necesario para su funcionamiento, hasta ahora que los gobiernos de 23 estados de la República aceptaron transferir los servicios de salud a IMSS-Bienestar, se empiezan a ver cambios. No es fácil porque la necesidad es muy grande, sobre todo de personal médico.

Autoridades de los hospitales de Berriozábal, Chiapas, reportan que con la participación de los especialistas caribeños se logró un aumento de 30 por ciento en la consulta externa.

Autoridades de los hospitales de Berriozábal, Chiapas, reportan que con la participación de los especialistas caribeños se logró un aumento de 30 por ciento en la consulta externa.

El Hospital Básico Comunitario de Cintalapa tiene 12 camas censables y hasta 30 no censables. López Camacho lo explica: son 24, pero la necesidad nos obliga a abrir otras seis. Las usamos, pero no hay enfermería ni insumos para su operación.

Esta unidad da cobertura a alrededor de 200 mil personas que viven en Cintalapa, Jiquipilas; además se atiende a los 3 mil internos del reclusorio estatal El Amate, de Los Chimalapas e incontables comunidades de los alrededores.

Como en la mayoría de los servicios públicos de salud, la demanda desborda la capacidad de atención, pero su funcionamiento óptimo ayudaría a que los pacientes no sean referidos al Hospital General Jesús Gilberto Gómez Maza, que también está saturado, pues es el más importante del estado. Ahí llega todo. Si aquí resolvemos casos de enfermedades no complejas, ayudamos, afirma López Camacho.

Menciona el caso de las cirugías. Con los médicos cubanos la cifra de intervenciones aumentó 50 por ciento. Aunque el rezago todavía es grande, ya se realizan más de 120 operaciones al mes y eso que sólo hay un quirófano. En poco tiempo será insuficiente, advierte el director.

Ya se ofrece la consulta externa por las mañanas y se dan hasta 20 por médico cuando la demanda es alta. Antes no existía el servicio. Todos los pacientes se iban al hospital Gómez Maza.

El día que La Jornada visitó el área de hospitalización, en una cama estaba convaleciente un señor a quien el doctor Canino Martínez operó de lo que parecía una apendicitis. En el quirófano se encontró con una úlcera perforada que resolvió bien, pero luego presentó una oclusión intestinal que requirió una segunda intervención. También la realizó el médico cubano. El paciente ya estaba en franca recuperación y a punto de ser dado de alta.

En otra cama estaba Laureano Hernández con derrame pleural (agua en los pulmones), provocado, al parecer, por un esfuerzo físico. Como ese problema no se puede resolver en ese centro de salud, estaba en tratamiento y observación mientras le conseguían la cita al hospital general en Tuxtla Gutiérrez y esa es la dificultad: puede tardar días o semanas. No hay espacio.

A Laureano lo ha atendido el doctor Canino Martínez. Muy bien, me explicó de manera detallada, indicó los estudios y viene todos los días. Hace su trabajo.

El cirujano ha trabajado en varias misiones cubanas desde 2006 y en México le toca hacer de todo: curar una herida, pasar alguna sonda y operar hernias inguinales y vesícula, aunque deberían ser más porque hacemos los diagnósticos, pero las personas no regresan.

El especialista tiene una explicación: generalmente son hombres, sostén de sus familias, para quienes realizarse la cirugía implica perder dos meses de trabajo y aunque les explica el riesgo de la complicación y de que se convierta en una situación de urgencia, se aguantan. Les duele, pero siguen trabajando.

En el hospital de Cintalapa también se atienden partos en todos los turnos. Hay ginecólogos suficientes, pero no hay neonatólogo. Así que los dos pediatras con que se cuenta (un mexicano y una cubana), ayudan. El director López Camacho recordó que a la especialista de la isla “le costó un poco porque ellos tienen su área, pero aquí somos todólogos y le tenemos que entrar a lo que se necesite”. La doctora ha tenido la disposición y se ha sumado al trabajo, reconoció.

También te puede interesar:

Más noticias

Publicidad