Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

México

Sheinbaum: va carta a Trump por aranceles al acero y aluminio

Sheinbaum: va carta a Trump por aranceles al acero y aluminio
Sheinbaum: va carta a Trump por aranceles al acero y aluminio

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que enviará una carta al Gobierno de Estados Unidos para explicar las repercusiones negativas que enfrentaría dicho país en caso de imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero procedentes de México, anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

“Vamos a enviar una información a la Casa Blanca de lo que se presentó ayer, a través de una misiva relacionada con los aranceles de acero y aluminio, para mostrarle al presidente Trump que, en el caso particular de acero y aluminio, ellos exportan más de lo que nosotros exportamos”, afirmó durante la Mañanera del Pueblo.

La mandataria explicó que Estados Unidos tiene superávit, “entonces no le conviene poner aranceles en acero y aluminio a México”.

Informó que entre este miércoles 12 o jueves 13 de febrero, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, sostendrán una llamada telefónica para hablar. Además, aclaró que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha tenido comunicación con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, aunque todavía no es ratificado por el Senado, “pero han tenido conversaciones”.

“Estamos en comunicación y sobre el tema de, en general, el comercio entre México y Estados Unidos, estamos trabajando casi todos los días con el Gabinete Económico para poder dar toda la información necesaria en las conversaciones con el equipo del presidente Trump”, finalizó.

Inflación frenaría aranceles de Trump

La inflación estadounidense subió al tres por ciento en enero, lo que fortalece los argumentos a favor de que la Reserva Federal (Fed) no continúe con los recortes de las tasas de interés. Esto es una mala noticia para los planes de Donald Trump. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió más de lo esperado, según mostraron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales. Aumentaron 0.5 por ciento respecto de diciembre, en lo que fue el aumento mensual más rápido desde agosto de 2023. El mes pasado, el ritmo anual fue del 2.9 por ciento.

El Presidente Trump prometió a las y los votantes que, si era elegido, promulgaría políticas que harían bajar los precios desde el “primer día” en el cargo. Pero tres semanas después de su mandato, Trump y los funcionarios de la Casa Blanca se han vuelto más mesurados en la forma en que hablan de sus esfuerzos para controlar la inflación, dice hoy The New York Times. Han comenzado a restar importancia a la probabilidad de que los costos de consumo, como los alimentos, disminuyan en un futuro cercano, lo que refleja el poder limitado que tienen los presidentes para controlar los precios. Éstos están determinados en gran medida por las fuerzas económicas globales.

El mayor problema para Trump es continuar con su política de aranceles. No hay un solo analista que no advierta sobre el impacto de los impuestos a las importaciones sobre la inflación. Y según confirmó hoy la Casa Blanca, el impuesto de 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, que afecta a México y a otros países, se sumaría al otro 25 por ciento de arancel sobre todas las importaciones mexicanas y canadienses, que ahora mismo está en pausa.

“El cambio de tono podría permitir a Trump restablecer las expectativas sobre la velocidad con la que bajarán los precios a medida que implemente políticas como aranceles y recortes de impuestos, que según los economistas podrían exacerbar la inflación. Trump y sus asesores creen que expandir la producción energética estadounidense y desmantelar las regulaciones reducirá los costos. También sostienen que algunas de las propuestas impositivas de Trump, como la eliminación de los impuestos sobre las horas extra, frenarían la inflación al dar a los trabajadores más incentivos para trabajar más horas, expandiendo así la fuerza laboral”, agrega el Times.

Pero en una entrevista esta semana, Trump se mostró reticente cuando se le preguntó cuándo las familias que luchan contra los altos precios empezarían a sentir algún alivio. Sugirió que sus políticas convertirían a Estados Unidos en un país rico, lo que reduciría la carga sobre los consumidores al, en teoría, aumentar sus ingresos.

Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor tuvo un incremento de 0.5 por ciento en enero, con lo que la tasa inflacionaria se ubicó para inicios de este año en el tres por ciento, una de las cifras más altas desde mediados de junio del año pasado.

Aunque la inflación en Estados Unidos ha ido cediendo a la estrategia de la Reserva Federal de ubicarla en el dos por ciento desde su máximo histórico de 9.1 por ciento en junio del 2022, todavía las presiones inflacionarias persisten.

Para el cierre de enero, la Fed, encabezada por su presidente Jerome Powell, anunció una pausa en las tasas de interés, por lo que dejó el rango de 4.25 a 4.5 por ciento. “La inflación ha disminuido significativamente en los últimos dos años, pero sigue siendo algo elevada en relación con nuestro objetivo del dos por ciento a largo plazo”, mencionó Powell en su discurso a la prensa.

También te puede interesar:

Más noticias

Publicidad