El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, presentó los avances del programa México se Tecnifica, iniciativa federal “sin precedentes a nivel mundial” que busca tecnificar el riego de más de 200 mil hectáreas agrícolas a lo largo de todo el país para producir más alimentos con menos agua.
Durante la Mañanera del Pueblo, Morales López explicó que alrededor del 76% de los recursos hídricos del país se destinan al sector agropecuario, sin embargo, el 34% de ese líquido se desperdicia debido a que la infraestructura hídrica se encuentra en malas condiciones.
Para atender esta situación, la tecnificación de los Distritos de Riego Agrícola se modernizará y con ello se recuperarán más de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua (lo equivalente a 3 veces el suministro anual para la Ciudad de México) que serán destinados al consumo humano al tiempo que se producirán más alimentos con menos agua.
El director general también destacó la participación activa de las y los productores agrícolas en la definición de las obras específicas que se realizarán en cada Distrito de Riego, las cuales se establecen en coordinación con los tres niveles de gobierno.
Por su parte, Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidráulica, detalló los avances de esta iniciativa tras 10 meses el inicio de la administración de Sheinbaum y destacó que las principales problemáticas que se están atendiendo en las hectáreas agrícolas son canales deteriorados, canales de tierra, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas con sistemas agua por inundación o “de agua rodada”.
En este sentido, explicó que se cuenta con dos componentes en estas labores: la tecnificación de la infraestructura mayor y la tecnificación parcelaria.
En el primer caso se trata de la infraestructura de conducción del agua que procede de las presas y va hasta la parcela y para ello se realiza el revestimiento y entubamiento de los canales, la instalación de compuertas automatizadas y sistemas de medición; con ello, se prevé la recuperación de hasta el 40% del agua que se conduce por este medio.
En el segundo caso, se busca recuperar hasta el 55% del insumo hídrico con la nivelación de tierras, revestimiento de canaletas e instalación de tuberías multicompuertas y sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.
Mastache Mondragón detalló que actualmente ya hay 6 proyectos en ejecución, los cuales están localizados en:
- DR 075 Río Fuerte, Sinaloa
- DR 010 Culiacán-Humaya, Sinaloa
- DR 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas
- DR 026 Bajo Río San Juan, Tamaulipas
- DR 011 Alto Río Lerma, Guanajuato
- DR 001 Pabellón, Aguascalientes
Además, indicó que otros 10 se encuentran en proceso de licitación y se prevé que su construcción arranque entre agosto y octubre del presente año. Se trata de los Distritos de Riego:
- DR 038 Río Mayo, Sonora
- DR 017 Región Lagunera, Coahuila-Durango
- DR 016 Estado de Morelos
- DR 020 de Morelia-Queréndaro, Michoacán
- DR 041 Río Yaqui, Sonora
- DR 009 Valle de Juárez, Chihuahua
- DR 005 Delicias, Chihuahua
- DR 003 Tula, Zona Metropolitana del Valle de México
- DR 100 Alfajayucan, ZMVM
- DR 112 Ajacuba, ZMVM
Finalmente, el subdirector explicó que adicionalmente a estas zonas prioritarias en las demás zonas de riego se está apoyando con subsidios para maquinaria e infraestructura con un presupuesto total de mil 659 mdp.
Solución al problema de abasto
En la mañanera de este miércoles, en la presentación del Plan Nacional de Tecnificación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que el objetivo de esta recuperación en los distritos de riego (dedicados a la producción de alimentos) es para destinarla al consumo humano y redistribuirla en las zonas urbanas con problemas de abasto.
El titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que una parte relevante del programa es que 76 por ciento del agua que se usa en el país se dirige a la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la Ciudad de México) para producir alimentos con menos de este recurso y recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
“Se trata de un programa sin precedentes en el país y el mundo, no hay ningún programa de tecnificación destinado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”, señaló el funcionario.
En su turno, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache, expuso que a nivel técnico se atenderán los canales deteriorados que conducen el agua a la zona de riego, los canales de tierra donde se pierde mucha agua, las presas derivadas que están dañadas, las compuertas en mal estado por las que se filtra el recurso y el sistema de riego —que opera por inundación, por lo que se pierde mucha agua por infiltraciones y evaporación.
Agregó que se trabaja en la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que “estamos recuperando hasta 40 por ciento el agua que se conduce de la presa a la parcela”; además de la tecnificación ya en las parcelas, donde se prevé recuperar 55 por cierto del vital recuso.
El funcionario detalló en lo que llamó “el corazón del programa”, con el que se definieron zonas de riego que están cercanas a centros urbanos con problemas de abasto.
Uno es el distrito de riego de Pabellón, en Aguascalientes, está atendiendo y recuperando volumen para darle esa agua a Aguascalientes y su zona metropolitana.
Tres distritos del Valle del Mezquital en Hidalgo, para recuperar el líquido para la zona metropolitana del Valle de México.
Dos en Chihuahua, en particular el distrito Valle de Juárez, cercano a Ciudad Juárez, que presenta problemas de abasto.
Dos más en Sinaloa, uno en el norte, en Los Mochis; y otro en la capital, Culiacán.
El Alto Río Lerma, en Guanajuato, “en este distrito de riego trabajamos de manera paralela la construcción de un acueducto que va de una presa a León. Esta agua recuperada nos permitirá entregar agua a Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León”.
Uno más en Michoacán, para apoyar con agua a Morelia; dos en Tamaulipas —agregó— para dar el recurso a las ciudades fronterizas Matamoros, Obregón y Reynosa.
También se incluye el proyecto Agua Saludable para La Laguna —que inició el sexenio pasado— para recuperar agua para la Comarca Lagunera.
Dos distritos de riego en la zona sur de Sonora, que llevará agua del Río Mayo y el Valle del Yaqui; y otro en Morelos, para abastecer a Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.