El Gobierno Federal invertirá, en 2025, cerca de 54 mil millones de pesos para incrementar el número de pequeños productores, fortalecer la autosuficiencia alimentaria en todo el país y garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, la administración federal implementará una estrategia integral con la que se elevará el bienestar de pequeños y medianos productores del campo y costas al tiempo que se aumenta la producción de alimentos para abastecer la demanda nacional.
Para ello, durante 2025 se invertirán 53 mil 971 millones de pesos, con miras a alcanzar una inversión de 83 mil 760 mdp en 2023, para incrementar el número de productores de 300 mil a 750 mil al final del sexenio.
El objetivo de esta iniciativa es producir, en 2030, 25 millones de toneladas de maíz blanco; un millón 200 mil toneladas de frijol; 450 mil toneladas de arroz; 15 mil millones de litros de leche.
Con relación a la leche, con el incremento de esta producción se pretende aumentar la venta que se hace a la empresa estatal Liconsa en un 89% y, así, estabilizar los precios de este producto para los consumidores.
Este plan se implementará a partir de diversas iniciativas, entre las que destacan los programas Cosechando Soberanía, Alimentación para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar y Liconsa.
Cosechando Soberanía será un programa de apoyo integral a los pequeños y medianos productores de estos alimentos centrales en la dieta mexicana. Se les facilitará una comercialización justa y agregación de valor, créditos con seguros, acompañamiento técnico agroecológico, reforzamiento de la investigación y sanidad animal y vegetal accesible, así como semillas de alta calidad.
Con relación al crédito, Julio Berdegué explicó que, aunado a financiamientos de hasta un millón 300 mil pesos, con tasas de interés de no más de 9%, se otorgarán seguros con los cuales se pagará la deuda del seguro en caso de que inclemencias como sequías pongan en riesgo las cosechas. Asimismo, para productos como maíz y café se dispondrá una “cobertura”, que garantizará a los productores un precio mínimo para ofertar su producción.
Berdegué indicó que se impulsará la producción de maíz blanco en estados del sur y sureste debido a que las principales entidades productoras de este recurso actualmente se encuentran en el norte, región que presenta un importante déficit de agua. Por ello, se arrancó con un especial impulso en este rubro en Chiapas, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Yucatán y Morelos.
De igual forma con el frijol, el otro gran alimento de los mexicanos, el cual registra su principal producción en Zacatecas, Durango y Nayarit, que, para 2026 se expandirá a Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Guerrero.
Alimentación para el Bienestar
María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, explicó que esta empresa lleva a cabo la compra directa de granos como maíz y frijol a los pequeños productores a partir de un precio base que garantiza un precio junto tanto a quienes los producen como a quienes los adquieren.
Actualmente el maíz tiene un precio de 6 pesos el kilo y el frijol de 27 pesos el kilo.
Albores señaló que el café y el cacao se compra a comunidades de aprendizaje campesino y a pequeños productores. El café se adquiere a 75 pesos el kilo pergamino, el 65 el capulino natural y el robusta natural en 55 pesos. El cacao, gracias al valor agregado por un tipo de fermentación, se adquiere en 220 el kilo de fermentado y seco y en 180 pesos el lavado y seco.
La meta es construir infraestructura para transformar y otorgar valor agregado a los granos y miel que provengan de pequeños productores mediante los recursos propios del estado, que se traducirán en:
- Una planta envasadora y procesadora de miel
- Una planta procesadora de cacao
- Dos plantas embolsadoras de frijol
- Una planta procesadora de frijol refrito
- Dos plantas procesadoras de harina de maíz
- Una planta procesadora de café soluble
Albores indicó que en las tiendas para Bienestar la canasta básica tiene un precio por debajo del mercado, con lo que los consumidores pueden ahorrar hasta el 15%. Se prevé que para el 2030 se alcances 30 mil tiendas en el 100% de los municipios.
Liconsa, en proceso de ser Leche para el Bienestar
Antonio Talamantes, director de operaciones de Liconsa, señaló que actualmente la compañía se encuentra en proceso de convertirse en “Leche para el Bienestar”
Actualmente, Liconsa cuenta con dos mil 914 productores, de los cuales 20% son mujeres, y se prevé que para el 2023 se alcancen los cinco mil.
De acuerdo con Talamantes, en 2024 la empresa acopió 642 millones de litros y planea, para 2023, mil 300 millones de litros a pequeños productores.
Para 2025 se realizará una inversión de13 mil 598 mdp destinados a una planta de secado, una planta pasteurizadora, 30 centros de acopio y la ampliación de la Red de Acopio de 14 a 20 estados.
