Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

México

Votan anticipadamente 90% de acreditados en Elección Judicial

Votan anticipadamente 90% de acreditados en Elección Judicial
Votan anticipadamente 90% de acreditados en Elección Judicial

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el 90.25% de las personas acreditadas votaron de manera anticipada en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.

Mediante un comunicado, detalló que entre el 12 y el 21 de mayo, personal del Instituto visitó a 5 mil 580 ciudadanas y ciudadanos de las 32 entidades federativas, quienes obtuvieron su Credencial para Votar bajo el amparo del Artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), mecanismo destinado a personas con alguna incapacidad física que les impide acudir a una casilla el próximo 1 de junio, así como a sus cuidadoras y cuidadores acreditados.

De ese total, 5 mil 36 personas emitieron su voto de manera anticipada, en lo que representa la primera elección del Poder Judicial. Las entidades con mayor participación fueron:

  • Ciudad de México (497 votos)
  • Estado de México (378)
  • Veracruz (306)
  • Aguascalientes (266)
  • Nuevo León (255)
  • Jalisco (249)
  • Chiapas (215)
  • Sonora (212)
  • Guerrero (201)

Para este ejercicio, personal designado del INE acudió a los domicilios con una mampara portátil, un folleto informativo, una marcadora de Credencial para Votar y los sobres-paquete electoral que contenían las boletas para elegir a las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y a las de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Finalmente, el INE precisó que los votos recabados permanecerán resguardados en los consejos distritales hasta el 1 de junio, día en que se llevará a cabo el escrutinio y cómputo oficial.

Sheinbaum: “hay deseos de participar”

En vísperas del cierre de las campañas de los candidatos a ocupar un cargo en el Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum convocó a la ciudadanía a participar en las elecciones del próximo domingo. “Hay deseos de participar”, según dijo.

En conferencia, la mandataria consideró que va a haber una buena jornada electoral el primero de junio.

Cuestionó las ironías del Financial Times que en un editorial consideró que México iba a un experimento kafkiano, pero subrayó que en Estados Unidos se eligen jueces y en algunos estados a las Cortes estatales, aunque ni se eligen jueces a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia en ese país.

El ABC de la votación

El próximo domingo 1 de junio, se llevará a cabo la elección popular para renovar al Poder Judicial de la Federación, la primera vez que unos comicios de esta naturaleza se llevan a cabo en México. Durante esta primera jornada, la segunda se realizará en 2027, la ciudadanía deberá elegir un total de 881 cargos en todo el país.

Los cargos que se elegirán en estas elecciones son: en total, nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); dos magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de Circuito; y 386 jueces y juezas de Distrito.

La boleta color morado será para elegir a los ministros y las ministras que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal constitucional de México, cuya función principal es vigilar que se cumplan las leyes que integran la Constitución del país, así como que las autoridades se apeguen a estos mandatos, con el objetivo de que no se vulneren los derechos humanos de quienes residen en este país.

Para elegir a los integrantes de la SCJN, los ciudadanos deberán escoger, entre los candidatos que se muestran en las boleta, a cinco mujeres y cuatro hombres. Para ello, junto al nombre de cada aspirante se encontrará un número asignado, el cual se deberá poner en uno de los recuadros que se encuentran en la parte superior de la boleta, lo mismo se hará con el resto de los candidatos elegidos.

Es importante considerar que junto al número que se le asignó a cada candidato, también hay dos letras, esas dos letras son la abreviatura que indica cual poder propuso a tal candidato o candidata, o si estos aspirantes aún están en funciones. Por ejemplo, PE significa que la propuesta llegó del Poder Ejecutivo; PL del Poder Legislativo; PJ del Poder Judicial; y EN que la ministra o ministro está En Funciones.

La boleta verde menta será para elegir a las magistradas y magistrados que integrarán del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual será el organismo encargado de evaluar a los y las jueces, así como a las y los magistrados y a las y los ministros, por lo que entre sus funciones está el de investigar y sancionar toda aquella práctica que sea contraria a lo que establece la Constitución mexicana.

“Se conformarán en Comisiones y Pleno. El Tribunal desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia”, explica el Instituto Nacional Electoral (INE).

Por ello, los votantes deberán elegir, entre los candidatos que se proponen en la boleta, a tres mujeres y dos hombres. En este caso, también, los aspirantes cuentan con un número asignado junto a su nombre. Ese número será el que los electores coloquen en uno de los recuadros que se encuentra en la parte superior de la boleta, con lo que están dando su voto al candidato que elijan.

Además, de la misma forma que en la boleta morada, junto al número que se le asignó a cada aspirante estarán colocadas dos letras, las cuales tienen la función de indicar cual poder propuso a cada candidato o candidata, o si el aspirante aún está en funciones: PE para el Poder Ejecutivo; PL para el Poder Legislativo; PJ para el Poder Judicial; y EN significa que el aspirante se encuentra En Funciones.

La boleta azul será para elegir a quienes integren la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la cual es la encargada de resolver, de forma “definitiva e inatacable”, las controversias electorales que, al final de las votaciones en las que son elegidos los cargos de la elección popular, presentan tanto la ciudadanía como las candidatas y los candidatos, entre otros actores políticos involucrados.

“También se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de México, declara la validez de la elección de la presidenta o presidente electo”, señala la descripción que hace el INE, por lo que, para que se ocupen estos cargos, los votantes deberán elegir una magistrada y un magistrado. Además, se sigue una dinámica similar a la que se implementa en las boletas morada y verde menta.

Esto, porque cada aspirante cuenta con un número a lado de su nombre, por lo que el votante debe poner el número de su candidato y candidata elegida en uno de los recuadros de la parte superior de la boleta. También junto al número de cada aspirante, habrá dos letras que indican cual poder lo propuso, en este caso sólo hay tres abreviaturas: PE, Poder Ejecutivo; PL, Poder Legislativo; y PJ, Poder Judicial.

La boleta salmón será para elegir a las magistraturas que integren la Sala Regional del Tribunal Electoral, las cuales, al formar parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tienen la capacidad de resolver, a nivel local, los conflictos que surgen tras los comicios para cargos de elección popular, con excepción de las gubernaturas. Los votantes deberán elegir a dos mujeres y un hombre entre los candidatos que ahí se proponen.

Como en las boletas azul, morada y verde menta, en esta boleta salmón cada candidato también cuenta con un número y dos letras que indican cual poder lo propuso: PE, Poder Ejecutivo; PL, Poder Legislativo; PJ, Poder Judicial; y EN, En Funciones. Y la forma de votar es la misma, el ciudadano pondrá el número del candidato de su elección en uno de los recuadros de la parte superior de la boleta, así hasta tener dos mujeres y un hombre.

La boleta rosa será para que los ciudadanos elijan quienes integrarán las magistraturas de circuito, quienes son los encargados de revisar las inconformidades por parte de los ciudadanos que surjan contra las resoluciones de los juzgados de distrito y de los órganos judiciales a nivel local. “Ayudan a establecer precedentes para casos futuros y, con su trabajo, amplían tus derechos y libertades”, señala el INE.

Es importante señalar que además de que cada candidato cuenta con un número asignado, las iniciales de la autoridad que la postuló: PE, Poder Ejecutivo; PL, Poder Legislativo; PJ, Poder Judicial; y EN, En Funciones, cada candidato también estará marcado con un color en específico, el cual indica la especialidad a la que se está postulando, por ejemplo, penal en color verde, por lo que los aspirantes a esta especialidad estarán también en azul.

A cada especialidad se le asignará un color diferente, con el propósito de facilitar su identificación. De la misma manera, los recuadros de la parte superior de la boleta corresponderán al color de cada una de las especialidades, en donde los votantes deberán colocar a su aspirante elegido, por lo que el color del candidato o candidata, de la especialidad y de la casilla deberán coincidir.

Es importante señalar que el número de cargos y especialidades a elegir dependerá del distrito electoral de cada ciudadano. Por ejemplo, X distrito pueden existir tres especialidades y para cada una de ellas requieren 2 cargos, por lo que cada cada ciudadano de esa localidad deberá escoger a una Jueza y a un Juez para cada especialidad. Por ejemplo, dos en materia Civil; dos en materia Penal y dos en materia Administrativa.

La boleta amarilla servirá para elegir a las Juezas y los Jueces de distrito, quienes se encargan de resolver conflictos entre la ciudadanía y el actuar de las autoridades, así como de garantizar que se respete la Constitución mexicana y de proteger los derechos humanos de la población mediante un Juicio de Amparo. “En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras para la protección de los derechos de las personas”, señala el INE.

Este es un caso similar a la boleta rosa, ya que cada candidato y candidata cuenta con un número asignado, así como con las iniciales de la autoridad que la postuló: PE, Poder Ejecutivo; PL, Poder Legislativo; PJ, Poder Judicial; y EN, En Funciones. Además, también cada aspirante estará marcado por un color, el cual indica la especialidad a la que se está postulando. Asimismo, a cada especialidad se le asignará un color diferente, con el propósito de facilitar su identificación.

De la misma manera, los recuadros de la parte superior de la boleta corresponderán al color de cada una de las especialidades, en donde los votantes deberán colocar a su aspirante elegido, por lo que el color del candidato o candidata, de la especialidad y de la casilla deberán coincidir. Aquí también el número de cargos y especialidades dependerán del distrito electoral de cada ciudadano.

Más noticias

Publicidad