Quintana Roo pone en marcha centro pionero para monitoreo del sargazo en el Caribe
El gobierno del estado de Quintana Roo ha puesto en operación el primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo del país en respuesta al creciente desafío ambiental que representa el sargazo en el Caribe mexicano.
El nuevo centro, una instalación única en su tipo en toda la región caribeña, se encuentra dentro del complejo del C5, desde donde también se coordinan las acciones de seguridad, protección civil y atención a huracanes en el estado.
El monitoreo del sargazo se ha convertido en una prioridad este año, ya que los recales de esta macro alga marina han alcanzado niveles históricos. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Marina, hasta el 8 de agosto se habían registrado más de 60 mil 800 toneladas acumuladas en las costas del estado, una cifra sin precedentes en más de una década.
Pese a la magnitud del fenómeno, cambios recientes en las corrientes marinas han jugado a favor de la región. Según expertos, más del 90 por ciento del sargazo proyectado para llegar a las costas mexicanas fue desviado de su ruta original.
Te Puede Interesar: Estados Unidos emite alerta de viaje por inseguridad y terrorismo para casi todo México
El centro, operado por personal especializado y respaldado por tecnología satelital de última generación, utiliza imágenes de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea, además de sistemas de datos en tiempo real, para anticipar los recales de sargazo y coordinar con mayor eficiencia las labores de limpieza y contención.
“Este centro es fundamental porque nos permite identificar en qué playas se concentra el sargazo y así planear de manera más precisa nuestras estrategias de atención”, explicó Esteban Amaro, hidrobiólogo y director del centro. “Con esta información, podemos incluso ayudar a que los turistas planifiquen mejor su visita a los destinos del Caribe mexicano”.
Además de brindar información útil para el sector turístico, el monitoreo ha demostrado ser clave para optimizar la colocación de barreras en el mar y redirigir los equipos de limpieza hacia las zonas más afectadas. Gracias a esta tecnología, también es posible detectar zonas con baja presencia de sargazo, como Holbox, y ajustar las acciones en consecuencia.
Amaro advirtió que el problema del sargazo ha dejado de ser un fenómeno local y se está convirtiendo en una preocupación global. “En España y Portugal ya se enfrentan a invasiones de algas asiáticas en sus costas, mientras que en Argentina y Francia se reportan especies que alteran gravemente los ecosistemas marinos”, señaló.
El experto explicó que el calentamiento global y el exceso de nutrientes en el océano han dado lugar a un nuevo cinturón de sargazo que se extiende por más de 26 mil kilómetros, desde África hasta el Golfo de México, siguiendo una ruta similar a la de los huracanes. Esta alga, dijo, “puede duplicar su biomasa en apenas 18 o 20 días”, lo que representa un enorme reto para las autoridades ambientales.
El centro comparte instalaciones con la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y las policías estatales y municipales, integrando así un modelo de atención conjunta entre seguridad, medio ambiente y turismo.
La implementación de este sistema marca un precedente para otros países del Caribe, donde el impacto del sargazo ha comenzado a generar afectaciones similares. México, con este paso, busca posicionarse a la vanguardia en la gestión científica y tecnológica de uno de los mayores desafíos ambientales del presente.
Con Información de Agencias
Esta entrada fue modificada por última vez en miércoles, 13 de agosto, 2025
Esta web usa cookies.