Por Francisco Verdayes Ortiz
Por desconocimiento de la historia local, casi siempre se piensa que Quintana Roo carece de trajes típicos o representativos de su cultura. Sin embargo, el estado tiene una amplia gama, lo mismo en diseños creados para certámenes de belleza que en indumentaria de uso cotidiano.
De todos los trajes existentes, llaman la atención los de origen “Melgarista”, es decir, los que se conocen como “Chiclera” o “Chetumaleña”. El General Rafael E. Melgar, gobernador del Territorio de 1935 a 1940, puso mucho énfasis en crear una identidad territorial. En ese tiempo se crearon trajes folclóricos para Quintana Roo y para Cozumel con una marcada tendencia agrarista.
Pueden verse faldas largas y amplias, muy al estilo de la “China poblana”, aunque también pudiera ser producto de la influencia beliceña-británica, especialmente en el sur de Quintana Roo, zona en la que también se utilizaban faldas largas y con mandil.
Es innegable que desde principios del siglo XX, Quintana Roo empezó a conformarse de una población no solo yucateca, sino también veracruzana, campechana, tabasqueña y hasta árabe, pero sobre todo centroamericana. Veamos.
————————-
Fue creado por Ramón Valdiosera (+) en el año de 1959, a solicitud del entonces gobernador del Territorio Aarón Merino Fernández, quien le propuso realizar una investigación para crear el traje representativo de Quintana Roo. Este diseño está inspirado en una estatuilla maya de la isla de Jaina, Campeche.
Valdiosera tomó los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en lino color crudo o café (lo más parecido al yute) una túnica que llega por debajo de las rodillas, abierta a los lados sin mangas, con una capa que cae sobre los hombros. Las grecas del vestido tienen un propósito relacionado con la fertilidad.
Posteriormente, apareció una versión más moderna, comúnmente utilizada en los certámenes de belleza, inspirada en la idea original del maestro Valdiosera, pero con la inclusión al frente de un mascarón de la zona arqueológica de Kohunlich y en la parte posterior la figura del dios descendente.
————————-
Una especie de pectoral unido a la capa, que llega a las caderas, algo corto por el frente, largo atrás, redondeado, marcando una cola. El traje luce en las orillas y capa muy adornado con grecas, círculos, cruces y otras figuras geométricas, de acuerdo con la jerarquía del personaje maya. El traje es una recreación inspirada en los códices prehispánicos, pero estilizado.
————————-
Esta indumentaria es exclusiva de la Zona Maya de Quintana Roo y se ha transmitido de generación en generación. Consiste en enagua (pic) y encima de ésta el hipil o blusa larga, holgada y sin mangas, cuyos bordes se adornan con tiras estampadas de procedencia fabril.
Para fiestas y paseos se reservan los hipiles de lujo con adornos bordados a mano sobre canevá (socbil-chuy), se acompaña con una manteleta o rebozo (booch) de seda o algodón. Pocas mujeres usan sandalias o huaraches aún en días de fiesta. Chongo con peineta en la cabeza y arracadas complementan el atuendo.
En la segunda versión se observa un sombrero. Los bordados de hilo contado hacen referencia a la serpiente nauyaca o “cuatro narices” tan abundante en la región. En todos los dibujos de flores, en la Zona Maya, siempre habrá un rasgo que aluda al ojo de la víbora, preferentemente de color amarillo.
————————-
El caribeño, colores que distinguen a Quintana Roo.
Formato común de una raíz viva. Tiene los colores de Xcaret que distinguen a Quintana Roo a nivel mundial. Los pantalones pescadores propios de nuestra gente de la costa: Chetumal, Cozumel e Xcalak… todos estos lugares en donde normalmente el hombre de mar se arremanga el pantalón y utilizaba un sombrero desflecado para cubrirse del sol, sello distintivo del trópico. Las mujeres pueden llevan un top o un jalter y siempre con una falda de flores dibujadas.
————————-
Un lugar muy especial en la historia merecen los chicleros representados en el folclore de Quintana Roo. Él tiene un sombrero acompañado de su traje ‘drill’ o mezclilla y que era de tela muy gruesa para protegerlos de las picaduras de las serpientes, de los espinos y de las ramas, acompaña también el pañuelo con el que se secaban el sudor del rostro, por supuesto no podía faltar el morral y el machete, su instrumento de trabajo y al mismo tiempo arma para defenderse de los peligros de la selva.
————————-
La chiclera, una versión sencilla.
Esta es una de las versiones más sencillas de la “Chiclera”: La chica aparece con flores en el cabello, alrededor. Blusa escotada a la cintura, mandil y falda lisa sin dibujos.
————————-
La chiclera en versión azul.
Utilizando los símbolos del primer escudo de Quintana Roo, se crea este traje en el que se reflejan el caracol, la estrella y la riqueza forestal. El vestido es color azul claro con una espiguilla (línea) que significa el mar. Este traje ha tenido muy buena aceptación a nivel escolar.
———————————
La versión en rojo del traje de la “Chiclera” fue utilizada por vez primera en el Instituto Tecnológico Regional de la ciudad de Chetumal (en 1973) a iniciativa de las profesoras Teresa y Flor de Azalia Hadad Salgado.
La variante, además del vistoso color, es que incorpora al actual escudo de Quintana Roo y se agregan elementos similares a la versión anterior pero con el enfoque marino.
Por ejemplo, se emplea el caracol chacpel y la estrella de mar en vez de la estrella del sur, como lo marca su antecesor. Se ha propuesto que este traje sea el representativo de Cancún. Aún está en veremos.
———————————-
Del mismo corte que las anteriores. Podría decirse que la “Cozumeleña” es en realidad la versión “Chiclera” de Cozumel. De acuerdo con la profesora Flor de Azalia, en esta isla existía una pintura en un restaurante en el que se podía ver esta imagen de histórica influencia “Melgarista”. Se trata de una falda larga con el estampado de las golondrinas, símbolo principal de ínsula. Acompañan rosas en su color natural.
Esta web usa cookies.