Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

Tecnología

Científicos de la UCLA descubren nueva molécula que reactiva el crecimiento del pelo

Científicos de la UCLA descubren nueva molécula que reactiva el crecimiento del pelo
Científicos de la UCLA descubren nueva molécula que reactiva el crecimiento del pelo

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado una molécula experimental que podría marcar un antes y un después en el tratamiento de la calvicie y revertirla.

El hallazgo, anunciado en una publicación de la Revista de la UCLA, ha sido encabezado por el profesor de biología molecular William Lowry y promete reactivar folículos pilosos inactivos sin dañarlos.

“En algún momento, la mayoría de los hombres y mujeres sufren de adelgazamiento del cabello, o lo pierden después de la quimioterapia, infecciones u otros factores estresantes, y los afecta psicológicamente”, explicó Lowry.

Sus palabras reflejan el impacto emocional y social que tiene la pérdida de cabello, una condición que afecta a más del 50 por cinto de los hombres y al 25 por ciento de las mujeres al llegar a los 50 años.

Te Puede Interesar:  Mujer se atraganta con hot dog y muere en Cotsco de nuevo León

La molécula, denominada PP405, fue desarrollada junto a Heather Christofk, profesora de química biológica, y Michael Jung, destacado químico de la misma universidad. Actúa inhibiendo una proteína específica en las células madre del folículo piloso, responsable de mantenerlo en estado latente.

Su aplicación tópica ha logrado reactivar el crecimiento de cabello terminal —grueso y completamente desarrollado— en ensayos preliminares realizados durante 2023 en el condado de Orange.

“Ningún producto así funcionará para todos”, advirtió Lowry, aunque calificó los primeros resultados en humanos como “muy alentadores”. El tratamiento fue probado durante una semana, aplicado por las noches, y demostró mejoras significativas en el crecimiento capilar, sin efectos adversos severos.

PP405 no solo destaca por su efectividad potencial, sino también por su nombre simbólico: alude a la transitada autopista 405 de Los Ángeles, famosa por sus atascos, en una metáfora sobre los folículos detenidos que podrían volver a “fluir”.

El proyecto ha sido impulsado hacia su desarrollo comercial por el Grupo de Transferencia de Tecnología de UCLA, con la fundación de Pelage Pharmaceuticals, empresa respaldada financieramente por Google Ventures.

En 2024, la startup consiguió 16,4 millones de dólares para ampliar los ensayos clínicos y avanzar en el proceso de aprobación ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). “Las aprobaciones de la FDA siempre tardan, como es debido”, reconoció Lowry, “pero valdrá la pena esperar”.

Aunque el camino hacia una solución definitiva aún es largo, la comunidad científica ve con entusiasmo los avances. El reto ahora es comprobar que PP405 pueda mantener su eficacia en poblaciones diversas y en condiciones clínicas más amplias.

Este no es el único avance reciente en la lucha contra la caída del cabello. En Madrid, el Hospital Clínico San Carlos realizó un estudio preclínico con ratones para revertir la alopecia androgénica. Usaron una combinación de células madre de tejido adiposo y trifosfato de adenosina.

En 21 días, la mayoría de los ratones machos y hembras tratados mostraron una recuperación capilar significativa. A pesar de los resultados positivos, los investigadores advirtieron que aún se necesitan ensayos clínicos en humanos.

Por su parte, científicos de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, en colaboración con la Universidad COMSATS de Pakistán, también han presentado avances prometedores. Investigaron el efecto del azúcar natural 2-deoxy-D-ribose (2dDR) en el crecimiento del cabello.

Su aplicación en gel durante 20 días mostró una regeneración capilar de hasta un 90 por ciento en ratones, sin efectos secundarios notables, gracias al aumento en la formación de vasos sanguíneos en el cuero cabelludo.

Estas investigaciones reflejan una renovada esperanza para millones de personas en todo el mundo que enfrentan la pérdida de cabello por factores como el estrés, cambios hormonales, medicamentos o genética. Aunque aún no hay una solución universal, la ciencia parece estar cada vez más cerca de ofrecer alternativas eficaces, seguras y accesibles.

Con Información de Agencias

Más noticias

Internacional

Sujeto que asesinó y decapitó a su propio padre en Estados Unidos argumentó que realizó el aberrante acto por «traición» y que quería practicarle...

México

Ante las nuevas restricciones y cierre de sus fronteras impuestas por el gobierno de Estados Unidos para la importación de ganado mexicano los productores...

Internacional

Donald Trump confirmó que su administración intensificará el envío de armamento a Ucrania actualmente en conflicto con Rusia en un nuevo giro en la...

Internacional

Un violento tiroteo campal en el barrio de Grays Ferrys al sur de Filadelfia en estados Unidos dejó como mortal saldo tres muertos y...

Publicidad