Por primera vez en la historia electoral del país las mesas de votación no realizarán el conteo de sufragios durante los comicios del próximo 1 de junio en los que se renovarán cargos clave del Poder Judicial y que se han publicitado como históricas.
Así lo dio a conocer Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), quien destacó que este nuevo procedimiento responde a las características inéditas de esta elección en particular.
Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, Taddei explicó que la logística electoral para esta jornada ha cambiado radicalmente debido a la estructura del voto. “No se cuentan los votos porque, en los procesos anteriores, una boleta es igual a un voto, por eso tenemos la posibilidad de contabilizar en la casilla. Hoy, cada boleta representa hasta 10 votos, lo cual hace imposible que nuestros funcionarios, que han aceptado participar con nosotros, realicen el cómputo”, indicó la titular del INE.
Este ajuste en el procedimiento obedece a la complejidad del formato de votación, donde los ciudadanos podrán emitir múltiples votos a través de una sola papeleta. Por esta razón, el instituto ha determinado que el escrutinio se realizará exclusivamente en las sedes distritales del órgano electoral, y no al cierre de las casillas como es habitual.
Te Puede Interesar: Jovencita sufre graves lesiones en la mano tras accidente con molino de carne en Cancún
En esta jornada, los funcionarios de casilla tendrán una función limitada: abrir las urnas, clasificar las boletas según el tipo de cargo al que correspondan, resguardarlas en paquetes debidamente sellados y enviarlas a las juntas distritales donde se hará el conteo oficial. A diferencia de procesos anteriores, esta vez no habrá resultados preliminares visibles al público al término de la jornada en las casillas.
Según Taddei, los únicos datos que se darán a conocer la noche del domingo serán los relacionados con la participación ciudadana. “Afuera de las casillas solo se colocará un letrero con el número de los ciudadanos que acudieron a votar”, aclaró la presidenta del INE.
También precisó que el organismo compartirá el primer reporte nacional de afluencia a las urnas alrededor de las 11 de la noche del mismo día, sin anunciar tendencias de votación ni posibles ganadores.
A pesar de la intensa campaña de difusión del proceso judicial en medios y plataformas digitales, el instituto estima una participación modesta. “La expectativa es que acuda entre el 18 y el 20 por ciento del padrón electoral”, adelantó Taddei.
La jornada del 1 de junio se perfila como una de las más complejas y relevantes para la vida institucional del país, pues se definirá la integración de diversos órganos del Poder Judicial. En total, estarán en disputa 881 cargos, distribuidos de la siguiente forma:
- 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
- 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- 464 Magistraturas de Circuito
- 386 Juezas y Jueces de Distrito
Este proceso también ha generado inquietudes políticas. En el Senado, algunas voces, como la del legislador Gerardo Fernández Noroña, ya han anticipado posibles impugnaciones ante eventuales empates en los resultados, especialmente en cargos de alta relevancia como los de la Suprema Corte.
Con un nuevo modelo de votación, desafíos logísticos y una participación ciudadana aún incierta, se estima que el proceso del 1 de junio marcará un antes y un después en la relación entre ciudadanía y justicia en México.
Con Información de Agencias