Connect with us

Escribe la noticia que estás buscando

Virales

Colisión del asteroide Bennu sumiría a la Tierra en un invierno global

Colisión del asteroide Bennu sumiría a la Tierra en un invierno global
Colisión del asteroide Bennu sumiría a la Tierra en un invierno global

El choque en la Tierra del asteroide «Bennu» causaría un invierno global que se prolongaría por varios años, un estudio de una importante universidad en Corea del Sur determinó que el impacto de un objeto rocoso espacial de tamaño moderado, como este de apenas 500 metros de diámetro desencadenaría consecuencias catastróficas para el clima global en caso de impactar la Tierra.

Los investigadores coreanos, que publicaron su inquietante estudio en la afamada revista  Science Advances, revelaron que este tipo de colisión sería capaz de reducir la temperatura global en hasta 4 grados Celsius y alterar de forma drástica los patrones meteorológicos, con una caída de hasta el 15 por ciento en las precipitaciones anuales.

Te Puede Interesar:   NASA y SpaceX se preparan para el lanzamiento de la misión Blue Ghost 1 hacia la Luna

Este estudio fue liderado por el Centro de Física del Clima de la Universidad Nacional de Pusan, en Corea del Sur, y se basó en simulaciones del asteroide Bennu, cuyo posible impacto con la Tierra, previsto para 2182, tiene una probabilidad de 1 entre 2.700.

Debido a esta posibilidad, se decidió evaluar el impacto de un asteroide de este tamaño, para lo cual los científicos modelaron la inyección masiva de polvo, aerosoles y cenizas en la atmósfera, con un volumen estimado de entre 100 y 400 millones de toneladas.

En el peor de los casos, una cantidad de hasta 400 millones de toneladas de material quedaría suspendida en la atmósfera, lo que provocaría un oscurecimiento global total y desataría lo que se conoce como un «invierno de impacto».

Este fenómeno duraría entre tres y cuatro años, reduciendo las temperaturas globales hasta en 4 grados y afectando gravemente las precipitaciones, las cuales disminuirían un 15 por ciento en todo el planeta.

El estudio también revela que un impacto de este tipo generaría un agujero significativo en la capa de ozono, con una pérdida estimada del 32 por ciento, lo que resultaría en un aumento de la radiación ultravioleta.

Esto afectaría enormemente los ecosistemas, con una caída del 36 por ciento en la productividad de los ecosistemas terrestres y un 25 por ciento en los marinos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial.

Evidentemente, la fotosíntesis se vería severamente afectada desde el inicio, con una disminución de entre el 20 y el 30 por ciento en su rendimiento, lo que generaría condiciones adversas para el crecimiento de las plantas. No obstante, el plancton marino experimentaría una recuperación sorprendentemente rápida, con un aumento en su producción seis meses después del impacto, superando incluso los niveles previos al evento.

El contenido de hierro en el asteroide podría tener efectos secundarios inesperados. Algunas áreas oceánicas podrían enriquecerse con hierro biodisponible, lo que favorecería la proliferación de diatomeas en el Pacífico ecuatorial oriental y el océano Antártico durante los tres años posteriores al impacto.

A pesar de los detallados modelos de computadora presentados por los científicos, éstos advierten que no se han considerado factores adicionales, como las emisiones de hollín y azufre provenientes de incendios forestales, que podrían intensificar aún más los efectos climáticos.

A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido varios impactos de asteroides. Uno de los más devastadores fue el impacto que formó el cráter de Chicxulub en México, hace 66 millones de años, cuyo asteroide tenía un diámetro estimado de 10 kilómetros y fue responsable de la extinción de los dinosaurios.

El asteroide Bennu es uno de los pocos cuerpos celestes del que se han obtenido muestras directas. La misión Osiris-Rex de la NASA, que trajo 120 gramos de material de Bennu en septiembre de 2023, ha permitido realizar una serie de estudios científicos.

De los descubrimientos más recientes, publicados a finales de enero de 2024, se reveló la presencia de minerales clave para la vida en restos de salmuera antigua dentro del asteroide, junto con compuestos inéditos en muestras de este tipo de cuerpos celestes.

Con Información de Agencias

Más noticias

Internacional

Aunque parezca una práctica atroz en pleno siglo 21, en Corea del Sur aún era legal comerse a los perros; pero este miércoles la...

Internacional

Son varias las películas de ciencia ficción que exponen los peligros de los robots con inteligencia artificial, pero esta vez en una fábrica de...

Internacional

Dos mexicanas resultaron lesionadas en la estampida humana ocurrida en un distrito de ocio de Seúl, donde se había reunido una gran multitud para...

Internacional

Dos personas murieron por el paso del tifón Hinnamnor luego que azotara la Península de Corea este martes. Un informe de situación del Ministerio...

Publicidad